Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 03 de Febrero 2025
Un reciente estudio publicado en 2023 explora el concepto de la programación paternal, un mecanismo mediante el cual las condiciones ambientales y nutricionales experimentadas por los toros pueden influir directamente en el desarrollo de sus crías a través de cambios epigenéticos en el semen y el plasma seminal.
Según el estudio01425-5/fulltext), elaborado por Dahlen y otros y publicado en el Journal of Dairy Science en diciembre de 2024, las modificaciones epigenéticas en el ADN de los espermatozoides y el plasma seminal incluyen cambios que pueden transmitirse a las crías.
Los cambios pueden su desarrollo embrionario, metabolismo, masa muscular, acumulación de grasa y rendimiento reproductivo. (Lea en CONtexto ganadero: Genética y ambiente predicen el comportamiento productivo del animal)
El fenómeno, conocido como programación paternal, ha sido ampliamente investigado en roedores, pero hasta ahora comienza a estudiarse en rumiantes debido a su potencial impacto en la ganadería.
El estudio destaca que “la nutrición del toro puede cambiar el perfil epigenético de sus espermatozoides, alterando el desarrollo embrionario y las características de las crías”. La epigenética se refiere a los cambios en la función de los genes que son hereditarios.
Por ejemplo, en ovejas, dietas con metionina protegida modificaron el ADN y afectaron el rendimiento de las crías hasta tres generaciones después. En toros, dietas con ácidos grasos omega-3 mejoraron la tasa de desarrollo de embriones en comparación con grasas saturadas.
El manejo ambiental del toro también es clave. Factores como el estrés por transporte, las condiciones climáticas extremas y los cambios en la rutina de ejercicio pueden influir en las modificaciones epigenéticas.
Sin embargo, “los datos disponibles sobre rumiantes son limitados, y se necesita más investigación para comprender estas influencias”, mencionan los autores.
Ejemplo de evaluación holística de la programación paternal que abarca el ciclo de producción en ganado de carne. Fuente: Dahlen y otros
Las alteraciones en el semen no solo afectan la fertilidad, sino también el ambiente uterino de las hembras. Además, se encontraron cambios en el metabolismo de las crías vinculados a la dieta del toro. Un ejemplo es el uso de dietas ricas en metionina en carneros, que resultó en crías con menor peso corporal y circunferencia escrotal. Esto sugiere que las decisiones de manejo de los toros tienen repercusiones más allá de una sola generación.
La programación paternal ofrece una nueva oportunidad para mejorar la productividad ganadera desde el manejo del toro. Aunque los estudios en rumiantes aún son escasos, los resultados preliminares sugieren que las condiciones de vida de los toros deben ser un aspecto clave en la reproducción.
De acuerdo con los autores, comprender estos mecanismos puede contribuir a elaborar una base para “diseñar e implementar estrategias de alimentación para maximizar la eficiencia animal y el potencial genético”, afirmando que “existe el potencial para aprovechar el poder de la epigenética para aumentar la producción mundial de alimentos”.
En un entorno donde la competitividad y la sostenibilidad son esenciales, comprender y aplicar estos mecanismos podría transformar las prácticas ganaderas, mejorando la rentabilidad y la eficiencia en la producción de carne y leche.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025