¡De cero al éxito! Conozca esta historia de transformación ganadera
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Muchas son las enfermedades que se presentan en los porcinos producidas por parásitos, bacterias y epidemias. La ascaridiasis es una enfermedad ocasionada por un gusano que debilita a los animales y les genera diferentes tipos de sintomatología como afectaciones pulmonares, diarreicas, entre otros.
La ascaridiasis es una enfermedad ocasionada por un gusano que debilita a los animales y les genera diferentes tipos de sintomatología como afectaciones pulmonares, diarreicas, entre otros.
La ascaridiasis porcina hace parte de la gran familia de parásitos que es la Ascaridae causadas por el gusano redondo Ascaris que entra en el cuerpo de los cerdos hasta llegar al intestino delgado para perforar la mucosa del animal. Estas larvas crecen de forma rápida en el organismo y terminan por ocupar un espacio importante. (Lea: Parvovirosis porcina, enfermedad que momifica a los cerdos)
Manuel Uribe, médico veterinario y especialista en salud animal, indica que esta es una enfermedad no es tan frecuente en la actualidad por el sistema productivo porcícola, pues no son criados en traspatios ni se alimentan de detritos.
“Esta enfermedad no se presenta mucho porque el sistema de producción de la porcicultura en Colombia es un poco tecnificado y tiene las mínimas normas de bioseguridad”, afirma Uribe.
Vía de transmisión
Se presenta principalmente de forma poro fecal o por medio del consumo de lombrices de tierra o animales del suelo que puedan contener parásitos, por eso es mucho más frecuente en animales de traspatio.
Diagnóstico
“Por lo general se puede hacer fácilmente por coprológica, donde se pueden ver los huevos que son muy resistentes en el medio ambiente, por lo cual es muy importante la limpieza y desinfección que debe existir en las instalaciones debe ser bastante fuerte”, asegura Uribe.
Otro de los mecanismos para el diagnóstico son los hallazgos que se ven en las plantas de beneficio, que por lo general tienen unas manchas de leche en el hígado, que se ven muy claras por el parásito. (Lea: Así avanza erradicación de Peste Porcina Clásica en Colombia)
Síntomas
El animal va a presentar una pérdida de electrolitos muy marcados producido por la diarrea, además de una disminución en el peso por la inapetencia, lo que ocasionará que se descompense completamente.
“Tendrá alteraciones digestivas y una larva que migra pulmonarmente presentando hemorragias luego de contagiarse por el parasito. Además, no tendría un comportamiento al que generalmente presenta el animal”, expresa Uribe.
Tratamiento
Lo que se suele utilizar son varios principios activos en el concentrado del porcino según la casa productora que los elabore como la piperazina.
Prevención
Desinfección de las instalaciones para evitar que el huevo permanezca por mucho tiempo en el ambiente, así como el control de la humedad de las instalaciones, que favorecen que el huevo permanezca en la zona.
“Es fundamental que los porcicultores hagan uso de la porquinaza para la fertilización de potreros y se le brinde una adecuada fermentación a esa materia fecal de los porcinos porque estaría diseminando el parásito por todo el predio“, concluye Uribe. (Lea: Gremio porcino sigue trabajando en erradicación de la PPC)
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025