¿Sabe qué hacer si un bovino presenta alguna de estas 10 malformaciones genéticas?
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
Cargando...
Por - 05 de Diciembre 2019
También conocidos como loritos verdes o mosquitos de los pastos, hacen parte de un grupo de especial interés (chupadores o salta hojas) porque tienen un gran impacto en las pasturas y son trasmisores de virus a las plantas.
También conocidos como loritos verdes o mosquitos de los pastos, hacen parte de un grupo de especial interés (chupadores o salta hojas) porque tienen un gran impacto en las pasturas y son trasmisores de virus a las plantas.
Los diferentes géneros de salta hojas tienen un ciclo de vida similar. Las hembras insertan los huevos en el tejido del envés de las hojas, nervaduras, pecíolos o tallos de los pastos.
Los huevos tienen un periodo de incubación de 1 a 2 semanas. Las ninfas tienen cinco estadios, no tienen alas y pueden vivir entre 8 – 20 días. Los adultos presentan colores variados y pintas sobre los élitros, viven 2 – 3 meses. (Lea: Controlar las plagas en los pastos, un tema que no se debe descuidar)
Los insectos chupadores (ninfas y adultos) entierran su estilete para extraer los jugos vegetales de las hojas y partes tiernas de las plantas, provocando puntos o manchas blancas alrededor de los sitios de succión y decoloración de la hoja en ataques más severos.
Las altas poblaciones de salta hojas disminuyen la calidad y rendimiento de las pasturas y retrasan su crecimiento.
En el caso de la Empoasca (género de insecto) la penetración del estilete ocasiona desorganización y granulación de los plastidios celulares y taponamiento de los haces conductores, lo que se traduce en malformación de las hojas y cuando los ataques son severos, en una necrosis moderada.
Los daños de los salta hojas deterioran severamente la calidad de forraje, disminuyen el rendimiento y causan retraso en el desarrollo de las plantas. (Lea: Organismos benéficos para el manejo de las plagas)
Los chupadores o salta hojas no representan un riesgo para las pasturas de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPi. Sin embargo, deben observarse para conocer sus enemigos naturales y los mecanismos que operan en su regulación.
Control de chupadores
-Establecer un adecuado programa de rotación para evitar el sobrepastoreo.
-Evitar el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados que hacen más atractivos los pastos para el ataque de chupadores.
-Aplicar riego en épocas de sequía intensa.
-Aumentar la cobertura vegetal en los potreros para favorecer el establecimiento de enemigos naturales. (Lea: Impacto de plagas y enfermedades en cultivos por el cambio climático)
Fuente: Manual sobre el “manejo integrado de plagas” del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible.
Noticias Relacionadas
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-05 de Febrero 2025
PorPedro Fonseca-05 de Febrero 2025
PorCONtexto ganadero-04 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-04 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-03 de Febrero 2025
PorAngie Barbosa-03 de Febrero 2025
PorMelanny Orozco-31 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-31 de Enero 2025