Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 14 de Diciembre 2020
El henolaje en fardos pequeños es una alternativa viable y económica para los pequeños y medianos ganaderos en época de escasez de alimento para el ganado.
El henolaje en fardos pequeños es una alternativa viable y económica para los pequeños y medianos ganaderos en época de escasez de alimento para el ganado.
Según el administrador agropecuario Edgar Rincón, en una charla de TVGan, hay tres métodos que son los más conocidos para conservar forrajes, el primero es el heno que es un producto muy seco con una materia seca cercana al 90 %; uno intermedio que es el henolaje, donde se maneja una materia seca entre 50 y 60 %; y, el más común, que es el ensilaje donde la materia seca oscila entre 20 y 30 %. (Lea: Proceso de henolaje: ventajas y objetivos de la conservación)
Hay zonas del país, como es el caso del clima frío, donde no se logran materias secas por encima del 15 %.
En el henolaje no se tiene un material ni tan seco ni tan húmedo y donde se puede garantizar la calidad nutricional de la pastura.
Hay una presentación pequeña que es muy práctica para el pequeño productor, puede acceder a él porque es más económico, lo puede transportar fácilmente, los trabajadores de la finca pueden manipularlo y llevarlo a los lotes de ganado sin ningún problema.
Además, se puede administrar la cantidad de henolaje según la necesidad de cada finca. Si por ejemplo se necesita suplementar el ganado con 200 kilos de pasto, abren cuatro o cinco fardos y lo hace.
La vida útil de un fardo pequeño, sin abrirlo, es superior a los seis meses sin ningún problema. (Lea: ¿Sabe usted qué cantidad de forraje cortar en el proceso de henolaje?)
La clave es que el plástico se encuentre en buen estado, esté templado, no esté roto, cuando se rompe el proceso de fermentación se altera y empieza una etapa de putrefacción que se acelera.
Para garantizar la calidad del forraje, tanto en ensilaje como henolaje es importante utilizar inoculantes porque ayuda a acelerar la fermentación, además tiene unas bacterias que contribuyen a prevenir la mezcla con tierra que puede llevar patógenos indeseados.
Cuando se está fermentando este tipo de materiales que son ricos en proteína y bajos en energía es importante agregarles fuentes de carbohidratos como puede ser la melaza que además ayuda con la palatabilidad para que el ganado lo acepte muy bien.
Este suplemento le aporta al ganado la cantidad de pasto que por múltiples razones no logran consumir en potrero. Entre 5 y 8 kilos de este material suplementan un ejemplar garantizando el porcentaje de materia seca que necesita, señaló Rincón. (Lea: Cómo recolectar una muestra representativa de heno y de ensilaje)
Se puede utilizar kikuyo o raigrás, así como leguminosas como el carretón o alfalfa, y otros productos como la avena.
Por su parte, el Ingeniero Agrónomo Jaime Soriano manifestó que las bolas grandes de 500 kilos, si se abren toca usarlas a la mayor brevedad posible porque de lo contrario se pierde gran parte del material y eso es un limitante para los pequeños productores cuando pueden acceder a ese tipo de producto.
Además, se necesitan muchas personas o un tractor para mover una bola de estas y no todos los pequeños productores pueden acceder a este tipo de elementos.
Noticias Relacionadas
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025