Policía capturó al jefe financiero del ELN en Catatumbo
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
Cargando...
Por - 01 de Marzo 2023
Llamado científicamente como Anthoxanthum odoratum, el pasto oloroso es originario de Asia y Europa. Se adapta bien en alturas que están por encima de los 2.500 msnm. Se encuentra comúnmente como especie dominante o en mezcla con la falsa poa. Conozca más detalles de esta especie.
Llamado científicamente como Anthoxanthum odoratum, el pasto oloroso es originario de Asia y Europa. Se adapta bien en alturas que están por encima de los 2.500 msnm. Se encuentra comúnmente como especie dominante o en mezcla con la falsa poa. Conozca más detalles de esta especie.
De acuerdo a un artículo publicado por el SENA, este material crece bien en suelos de baja fertilidad. Tiene la cualidad de crecer en matojos a una altura aproximadamente de 15 a 20 centímetros. Se comporta como perenne, tiene tallos, hojas finas, panícula de 2 a 6 centímetros, espigar y espiguillas cortas con estambre y estigma visibles. (Lea: Pasto oloroso para suelos de baja fertilidad)
Se usa generalmente como pastoreo para los bovinos. Un punto importante es que no se recomienda para sembrar, pues los animales propagan la semilla en sus excrementos.
Fertilización
La adaptación de nitrógeno, fósforo y potasio aumenta el forraje disponible y por esto la capacidad de carga de la pradera. Con una tonelada por hectárea de fertilizante, se puede aumentar el forraje disponible de 4.4 a 6.6 toneladas por hectáreas en 280 días.
Manejo
Se recomienda un pastoreo continuo en forma intensa. Pero si está mezclado con tréboles el pastoreo debe ser en rotación. En los paramos de Colombia es un buen pasto para ser utilizado por ovejas.
Producción de forraje y carne
Bajo condiciones naturales, el crecimiento es escaso y la producción de forraje extremadamente baja. La producción de carne se ha estudiado con ovejas Romney Marsh en praderas naturales y mejoradas.
Aplicando una tonelada por hectárea de fertilizante a una pradera natura con falsa poa, el pasto oloroso y la festuca ovina generan una ganancia diaria que puede pasar de 84 a 129 gramos por día y la capacidad de carga de 5.9 a 7.1 animales por hectárea y por año. (Lea:¿Ha probado el pasto falsa poa? Conozca por qué sirve para cualquier suelo)
Cuando la pradera natural se fertiliza con una tonelada por hectárea, 50 kg por hectárea de nitrógeno y 50 kg por hectárea de potasio al año, la ganancia puede ser de 117 gramos y la capacidad de sostenimiento de 9.7 animales por hectárea por año.
Caracteristicas de este pasto en Colombia
Se encuentra ubicado en Boyacá, Casanare y Arauca. Su característica especial es que crece en suelos de baja fertilidad con pH ácido, neutro o alcalino y en matojos a una altura aproximada de 14 a 20 centímetros.
Sus raíces crecen con un vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa y se puede mantener seca o húmeda. El pasto oloroso es aromático, soporta heladas y es resistente a plagas y enfermedades.
El pasto oloroso debe ser usado en pastoreo continuo en forma intensa, pero si es mezclado con tréboles es mejor que se haga un pastoreo rotacional.
PorJosé D. Pacheco Martínez-24 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025