¡De cero al éxito! Conozca esta historia de transformación ganadera
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
Cargando...
Por - 06 de Enero 2022
A la hora de diagnosticar la alteración endocrina en rumiantes, se sugiere evaluar las concentraciones de yodo y selenio en los forrajes, o para el caso de selenio, hacer mediciones de la actividad de la enzima glutatión peroxidasa por su relación con dicho mineral.
A la hora de diagnosticar la alteración endocrina en rumiantes, se sugiere evaluar las concentraciones de yodo y selenio en los forrajes, o para el caso de selenio, hacer mediciones de la actividad de la enzima glutatión peroxidasa por su relación con dicho mineral.
Un trabajo de la Universidad de Manizales (Colombia) señaló que las concentraciones en base materia seca (MS) del selenio en el forraje deben ser superiores a 0,1 ppm, pues cuando son menores a 0.05 ppm provocan daño a la salud y disminuyen la producción.
Para el caso de yodo se considera una concentración inferior a 0,2 ppm como deficitaria, entre 0,2 y 0,4 ppm como marginal y superior a 0,4 ppm como adecuada, precisaron los autores del artículo. (Lea: ¿Qué puede producir el hipotiroidismo en sus vacas y ovejas?)
En consecuencia, cuando las concentraciones en el forraje de uno o ambos minerales son bajas, predisponen a la disminución de concentraciones de las hormonas tiroideas. Si la hormona T4 tiene una concentración menor al rango de referencia, se confirma la alteración endocrina.
Este artículo recordó que cuando hay un daño de la glándula tiroides, la T4 es la hormona más apropiada para evaluar su funcionalidad. De hecho, se pueden encontrar niveles “normales” de T3 y niveles bajos de T4 en animales con hipotiroidismo.
“Las concentraciones séricas de T3 son un pobre indicador de la función de la glándula tiroides por la localización predominante de T3 dentro de las células, la cantidad mínima secretada por la glándula tiroides y la secreción incrementa por esta cuando hay un daño progresivo de la glándula”, indicaron.
Para un diagnóstico de hipotiroidismo se evalúa la TSH endógena. Si la TSH esta aumentada, indica hipotiroidismo primario, pero si la TSH esta baja, indica que es secundario o terciario. (Lea: Suministrar poco yodo a la vaca en preñez ocasiona la muerte del feto)
Manipulación endocrina y posibles aplicaciones en ganadería
Por otra parte, un trabajo de la Universidad Austral de Chile señaló que manipular el sistema endocrino para alterar los modelos estacionales en la reproducción e incrementar la tasa de crecimiento podría mejorar el desempeño reproductivo del ganado ovino y bovino.
Según el estudio, no se sabe si la glándula tiroidea juega un papel importante en la transición a anestro observado en el ganado Bos indicus. El hipotiroidismo es inducido en los rumiantes con compuestos antitiroides potentes que se utilizan en medicina humana.
Estudios preliminares en novillos con hipotiroidismo inducido son contradictorios, ya que provocaría mayor ganancias de peso y condición corporal pero no fueron suficientes para modificar de manera significativa la inducción de la pubertad en novillas brahman.
Además, hay que tener en cuenta que la reproducción es bastante sensible a las alteraciones de nutrición en cuanto a cantidad y calidad de alimento, pues el estado nutricional puede influir sobre la secreción de hormonas gonadotrópicas.
De otro lado, las hormonas secretadas por la glándula tiroidea son necesarias para la disminución estacional de GnRH en la oveja. En ausencia de hormonas tiroideas, la estación reproductiva no se elimina y las ovejas se mantienen fértiles durante todo el año.
Asimismo, se observó que el tratamiento con T4 al principio o en la estación no reproductiva era eficaz para suprimir la concentración plasmática de LH, pero esta acción no se observó durante la estación reproductiva. (Lea: ¿Qué ocurre a nivel metabólico en el periodo de transición de la vaca?)
A pesar de que los mecanismos de acción específicos de las hormonas tiroideas en los rumiantes todavía tienen que ser investigados con mayor profundidad, según Villar y col., es posible que en el futuro se pueda aumentar la eficiencia productiva mediante la manipulación de la función de las hormonas tiroideas.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025