rehidratacion-ternero
Foto: infortambo.cl/La aplicación de fluidoterapia en terneros requiere un cuidadoso diseño de un plan de actuación, desde la elección de la vía de administración hasta la determinación del tipo y volumen de fluidos.

Cargando...

5 claves para hacer fluidoterapia o rehidratación de terneros

Por CONtexto ganadero - 24 de Febrero 2025

La aplicación de fluidoterapia en terneros requiere un cuidadoso diseño de un plan de actuación, desde la elección de la vía de administración hasta la determinación del tipo y volumen de fluidos.

La fluidoterapia o la rehidratación de terneros es utilizada en casos de deshidratación severa en animales jóvenes. Uno de los métodos consiste en introducir una cánula a través de la oreja del ternero y administrar suero. Este es un plan que usted puede aplicar, siguiendo las recomendaciones de un profesional.


Según el manual «Fundamentos de fluidoterapia en bovinos» del doctor en Veterinaria Lucas Rigueira, el uso de fluidoterapia en bovinos no es tan extendido como en animales pequeños, debido a los grandes volúmenes que se necesitan, lo que supone una limitación de recursos como tiempo, manejo o dinero.

«Sin embargo existen situaciones patológicas que hacen imprescindible su uso si queremos recuperar al animal. En otros casos, su uso como terapia complementaria a otro tratamiento (médico, quirúrgico…), permite una respuesta más eficaz a éste y una recuperación más rápida del paciente enfermo», anotó.

El autor definió la fluidoterapia como la parte de la terapéutica que se encarga de restaurar y mantener el volumen y composición de los fluidos corporales. Con ello no solo busca recuperar el volumen de fluidos corporales a los valores fisiológicos habituales, sino también restablecer el equilibrio electrolítico y ácido-básico.


Estrategias para diseñar un plan de fluidoterapia en terneros


La aplicación de fluidoterapia en terneros requiere un cuidadoso diseño de un plan de actuación. Desde la elección de la vía de administración hasta la determinación del tipo y volumen de fluidos, cada paso es crucial para asegurar una recuperación efectiva del paciente bovino. Aquí exploraremos los elementos clave para diseñar un plan de fluidoterapia según Rigueira.


1. Cálculo del volumen necesario: deficiencia hídrica y pérdidas

El primer paso para diseñar un plan de fluidoterapia es calcular el volumen necesario. Se evalúa el déficit hídrico del paciente, considerando la información de la historia clínica, el examen físico y los datos de laboratorio. Este cálculo incluye la deshidratación leve, moderada o grave del ternero. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo funciona la fluidoterapia en bovinos?)


2. Volumen de mantenimiento y reposición de pérdidas

Además del déficit hídrico, se deben considerar el volumen de mantenimiento y la reposición de pérdidas fisiológicas y patológicas. Se administra generalmente entre 40-60 ml/kg de peso vivo para mantener las necesidades fisiológicas. La reposición de pérdidas, relacionada con patologías como la diarrea, varía entre 1-4 litros al día.


3. Suplementación: ajustando las necesidades específicas

No existe un fluido ideal, por lo que la decisión de suplementación depende de las necesidades específicas del ternero. Los suplementos comunes incluyen cloruro potásico, bicarbonato, calcio y aminoácidos, vitaminas y glucosa para abordar pérdidas proteicas y mantener el equilibrio energético.


4. Elección de la vía de administración: adaptándose al grado de deshidratación

La elección de la vía de administración se basa en diversos factores, siendo el grado de deshidratación el más crucial. La vía oral es común en casos leves, mientras que las vías subcutánea e intraperitoneal se utilizan en situaciones específicas. La vía intravenosa es la más habitual para deshidrataciones moderadas y graves.


5. Estrategias de administración: consideraciones prácticas y económicas

El diseño del plan también implica estrategias prácticas y económicas. La vía auricular es útil para grandes volúmenes durante varias horas, la yugular es eficaz para periodos prolongados y la mamaria se reserva para pequeños volúmenes directos. Se debe tener en cuenta la fijación del catéter y el riesgo de complicaciones como tromboflebitis.


Procedimiento para hacer cateterización en la vena marginal de la oreja


A continuación le presentamos un ejemplo de la cateterización con Butterfly de un ternero holando argentino en la vena marginal de la oreja. (Lea en CONtexto ganadero: Estas son las vías de administración de medicamentos en bovinos)

a. Se debe afeitar la cara externa de la oreja del animal, para permitir la visualización de las venas.

b. Unir el cono conector de la guía de suero con el butterfly.

c. Asegúrese de purgar todo el sistema, para sacar totalmente el aire en el recorrido.

d. Ingurgite la vena haciendo presión en la base del pabellón auricular e introduzca la aguja del butterfly en la vena auricular, el que quedará fijado a la misma mediante un trozo de tela adhesiva.

e. Observe la bajada del líquido y el ritmo de goteo, el que se aconseja sea de una gota por segundo o lo que indique el médico veterinario.