¡De cero al éxito! Conozca esta historia de transformación ganadera
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
Cargando...
Por - 17 de Diciembre 2021
La baja o nula rentabilidad en el negocio lechero, por factores externos e internos, han hecho que se produzca una reducción de la oferta en diferentes partes del país, con el consecuente incremento en el precio al consumidor.
La baja o nula rentabilidad en el negocio lechero, por factores externos e internos, han hecho que se produzca una reducción de la oferta en diferentes partes del país, con el consecuente incremento en el precio al consumidor.
Según el director ejecutivo del Comité Cebuino de Lecheros y sus Cruces, Paúl Andrés Rodríguez, el problema no es de escasez sino que hay una gran cantidad de leche que se está yendo hacia los canales informales que si se formalizara el país estaría suficientemente abastecido y se atenderían los requerimientos de la industria.
De ahí la importancia del trabajo articulado que deben tener el sector primario, las asociaciones y las empresas transformadoras, manifestó el directivo.
Otro aspecto es que faltan cifras actualizadas de la producción real del país porque no hay una caracterización. Siempre se habla que 50 % va a canales formales y el otro 50 % para informales y los datos son los mismos en la última década.
Aseguró que en estos momentos no hay escasez como se ha dicho porque gracias al mejoramiento genético con razas cebuínas lecheras y sus cruces ha aumentado la producción. En el caso del comité cebuíno lechero son 60 afiliados y producen más de 30 mil litros y otros que no son asociados vienen trabajando con gyr, girolando, guzerá y sus cruces con holstein y jersey, impulsando la productividad. (Lea: ¿Cómo impacta el costo de insumos y cuál es el camino a tomar con el alza?)
No obstante reconoció que los precios han venido subiendo debido a la crisis de contenedores a nivel mundial que ha impactado a todos los sectores económicos y el ganadero no es la excepción. En este sector el aumento en el precio de las materias primas para la producción de concentrados ha tenido aumentos, lo mismo que los insumos agropecuarios y veterinarios en general.
Por su parte, el secretario de Agricultura de Boyacá, Manuel Fajardo, manifestó que hay un afán de la industria por hacer captaciones de leche, producto de la escasez que todas ellas tienen.
Esa falta de leche, dijo, obedece a varias circunstancias, por un lado está la inviabilidad económico de importar leche por el alto precio internacional que hoy tiene y que supera los 4.000 dólares la tonelada más el precio del dólar que tampoco favorecen esas compras.
Igualmente es consecuencia del cambio climático ya que este año se han presentado situaciones salidas de la normalidad como por ejemplo la presencia de heladas en octubre, así como regiones donde ha llovido más de lo normal y que hace que la producción lechera baje.
A ello hay que agregar que la ganadería de leche especializada es un modelo que tiene alta dependencia de insumos importados y como todos estos productos han subido de precio algunos productores decidieron bajar el uso de estos productos lo cual también ocasiona una reducción en la producción. “Esto lo hace el ganadero tratando de defenderse porque muchas veces las fincas quedan en una condición de rentabilidad negativa”.
Así mismo, en las regiones donde hay doble propósito están dejando la leche a los terneros para sacar terneros más precoces y aprovechar los altos precios de la carne. (Lea: Continúa el problema de los altos precios internacionales de los insumos)
También se debe tener en cuenta que fruto del desestímulo que ha venido teniendo el ganadero en los últimos años han migrado a otro tipo de actividades, por ejemplo, en el trópico alto, en el centro del país fincas que antes eran ganaderas ahora están dedicadas a la producción de hortalizas o de frutas, así como flores o café.
Entre tanto, Daniel Castaño, gerente de la Cooperativa Láctea y Agropecuaria de Caldas (Coolagro), señaló que hay varios factores que han incidido en la escasez de leche como fue el paro nacional “que en el caso del agro fue diez pandemias juntas porque nosotros durante la pandemia pudimos seguir trabajando y las afectaciones no fueron mayores”.
Sin embargo, el tema del paro si fue grave porque hubo escasez de alimentos, de fertilizantes, “nos tocó darle a las vacas los alimentos que hubiera, fueran buenos, regulares o malos” y la producción se redujo entre 30 y 40 % por vaca, lo cual en esa lactancia no se vuelve a recuperar, sino hasta la próxima.
Otro aspecto que ha incidido es el clima porque en el eje cafetero el invierno ha sido muy duro, “este año prácticamente no ha habido verano y la escasez de pasto ha sido bastante grande”.
A ello se suma el costo de los fertilizantes que han subido su precio en 120 %, lo cual afecta mucho la producción de leche porque el ganadero no puede aplicar la misma cantidad.
También está el tema de la carne porque los que más impacta en la producción de leche en Colombia son los ganados de la Costa Caribe, cuando empiezan las lluvias comienza a subir la producción de leche pero hoy día quienes ordeñaban vacas de 2 o 3 litros están prefiriendo soltar esa vaca con el ternero y que este se alimente bien para venderlo a buen precio. (Lea: Costo del transporte internacional se eleva por falta de contenedores)
“Este tema de la escasez de leche va a seguir todo el año entrante y quién sabe hasta cuándo más vamos a poder volver a normalizar la producción nacional de leche”, afirmó.
Por su parte, Aydé Botero, de El Llano S.A.S., en Antioquia, manifestó que en el departamento hay una escasez de leche grande, hace falta mucha leche lo cual obedece, entre otros factores, al alza de los insumos porque con el actual precio de los fertilizantes el ganadero dejó de producir o está utilizando menor cantidad porque no es rentable el negocio.
“Una parte de los ganaderos, en especial los pequeños, vendió el ganado y dejó el negocio porque se quebraron”, afirmó.
Entre tanto los medianos y grandes están descartando animales y se están metiendo por ejemplo a la siembra de aguacate o de flores, e incluso algunos hasta se pasaron a la construcción.
En estos momentos la empresa para acopio está pagando más cara la leche, cada quincena el precio es diferente “pero ni así porque todas las empresas estamos peleando por la misma leche porque no hay, eso parece una subasta, todos los días es al que mejor pague”, señaló.
Un caso destacado es el de Colanta que está llamando al productor y le está ofreciendo que si le venden la leche solo le cobra la mitad de la afiliación a la cooperativa y otras prebendas. (Lea: Ante alza de insumos, productores proponen elaborar sus propios alimentos)
Si el precio al consumidor no sube, las empresas tampoco tienen como comprarle al productor, manifestó la empresaria, quien añadió que en estos momentos el precio lo pone el ganadero.
Esto también ha impacto el consumo porque por ejemplo se venían siete unidades por persona al mes y ahora está en seis.
Esta situación se puede prolongar parte del próximo año porque la gente que vendió el ganado ya no se va a recuperar y los fertilizantes siguen subiendo y el productor va a seguir reduciendo su consumo.
A su turno el director ejecutivo de Asoganorte, Julián Saade, indicó que la producción de leche ha disminuido en un 30 %, sin embargo, a medida que el verano arrecie seguirá aumentando.
El gremio de ganaderos indica que es necesario sentarse con la industria y el Gobierno Nacional para buscar fórmulas que ayuden a superar la crisis.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), Felipe Pinilla, en declaraciones a Blu Radio, indicó que la producción de leche se ha reducido en 7,3 % frente a 202. Aunque no se estima que para el cierre del 2021 se genere una recuperación, tampoco se van a presentar reducciones de gran escala en la producción, dijo. (Lea: Alza en precios internacionales de maíz y soya afectan la lechería colombiana)
Esta problemática de producción se debe en gran parte, al elevado costo de los insumos que utiliza el gremio lechero para cumplir con la demanda. Muchos de estos vienen desde el exterior, como es el caso de los fertilizantes. A su vez, los inconvenientes presentados en el transporte internacional como las consecuencias en movilidad nacional que dejó el Paro Nacional, han influenciado en que los productos lácteos se vean afectados.
“A última hora, quien termina siendo el perjudicado con la línea de incremento en los costos es el consumidor final, los ciudadanos, quienes ven un aumento en los precios de los productos de la canasta familiar, el cual no va acorde al nivel de ingresos”, concluyó el directivo.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025