Exportación de ganado en pie
Foto: losagronegocios.com.uy

Cargando...

Desafíos y oportunidades para Colombia cuando Argentina reactive negocio de ganado en pie

Por Pedro Fonseca - 28 de Febrero 2025

La reciente e histórica decisión de ese país de reanudar la exportación tras más de 50 años de restricciones tendría impacto en el sector ganadero colombiano. El movimiento podría alterar la dinámica comercial en países claves y aumentar la competencia para los exportadores nacionales.


Con el anuncio del Gobierno argentino de reactivar las exportaciones de ganado con destino a sacrificio para consumo, la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan), a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter), salió al paso reconociendo que esta decisión coloca a Colombia frente a un desafío importante en un mercado cada vez más global y competitivo.

"Argentina retomará de manera histórica la actividad tras derogar un decreto que la había prohibido durante más de medio siglo, lo que para Aexgan alerta sobre la importancia de fortalecer las estrategias internas, la competitividad y la sostenibilidad de la industria nacional". (Lea en CONtexto ganadero: Récord en exportaciones de carne de Argentina: casi USD 2.500 millones en 2024)

Al ser consultada por este medio, la agremiación, dirigida por Margarita Gómez, declaró lo siguiente:

"Es un nuevo escenario en el mercado global. Un gran desafío para la competitividad de la industria colombiana, que refuerza la importancia de consolidar nuestras exportaciones y nuestros mercados. El mercado global del ganado en pie sigue evolucionando. Con la apertura de Argentina, Colombia debe reforzar su competitividad con mejor sanidad, trazabilidad y logística".


'Normatividad actual limita'


Óscar Cubillos, jefe de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), aseguró en X que: "Mientras que Argentina entiende la importancia de tener diferentes líneas de negocios en la exportación ganadera (bovinos en pie); Colombia exagera la normatividad lo que no contribuye en los envíos al exterior".

Esto se refiere a la propuesta del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de modificar la normativa para la exportación de semovientes. El cambio contempla aumentar el espacio del corral asignado a cada animal, lo que reduciría significativamente la capacidad de embarque. Esta medida afectaría negativamente la rentabilidad de toda la cadena productiva, incluyendo ganaderos, exportadores y demás actores del sector.


Los retos para Colombia y la oportunidad para diferenciarse


Por su parte, Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por Fedegán, aseguró que esta situación podría tener varios efectos en el comercio exterior de ganado colombiano, como el aumento de la competencia y una presión sobre los precios internacionales.

"Argentina tiene una ganadería con alto reconocimiento internacional, lo que podría significar que países que actualmente compran ganado en pie a Colombia, como Egipto, Arabia Saudita y otros mercados en el Medio Oriente, consideren a Argentina como un proveedor alternativo", sostuvo. (Lea en CONtexto ganadero: Australia, Argentina y Brasil batieron récords en exportaciones de carne en 2024)

También señaló que el país del Cono Sur tiene uno de los mayores inventarios bovinos en el mundo y ocupa el sexto lugar con más de 54 millones de cabezas. Si logra exportar grandes volúmenes, podría ofrecer un precio más competitivo que el del ganado colombiano y afectar la rentabilidad de los exportadores nacionales.

Un tercer desafío incluye la presión a nuestro país para fortalecer el sistema de trazabilidad, que como es sabido ha estado rezagado por varios años. Además, habría un impacto en las relaciones comerciales con los países compradores, que se volcarían al mercado argentino.

No obstante, el especialista consideró que esta también podría ser una oportunidad para los exportadores nacionales: "Si bien Argentina tiene una ganadería fuerte, Colombia puede enfocarse en su ventaja geográfica (menores tiempos de transporte hacia algunos mercados) y en su estatus sanitario, destacando su ganado como una opción confiable y eficiente para los compradores".