¡De cero al éxito! Conozca esta historia de transformación ganadera
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
Cargando...
Por - 02 de Marzo 2017
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, realizó un taller de validación de información con productores y gremios involucrados con este sistema productivo. Se planteará un proyecto en conjunto con la Gobernación de Norte de Santander.
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, realizó un taller de validación de información con productores y gremios involucrados con este sistema productivo. Se planteará un proyecto en conjunto con la Gobernación de Norte de Santander. Con un ejercicio al cual asistieron productores, gremios e instituciones de Norte de Santander, Corpoica inició un trabajo interdisciplinario entre investigadores de 3 Centros de Investigación y 4 departamentos del país, con el fin de recuperar la cebolla ocañera como sistema productivo representativo de la región. Un valioso aporte cultural a nivel nacional, cuya área de siembra ha disminuido significativamente durante los últimos 10 años en la región, debido a problemas de semilla, problemas sanitarios, del suelo y de comercialización. (Lea: Importaciones de cebolla de Perú afectan a productores de Ocaña) La Gobernación de Norte de Santander trabajará en conjunto con Corpoica que, al finalizar el proyecto, proporcionará oferta tecnológica que beneficie a los agricultores, principalmente en temas de rentabilidad. Con el análisis de los resultados extraídos del taller sectorial que se realizó en Ocaña el 23 de febrero, se espera validar los alcances de la apuesta metodológica que presentará Corpoica a la Gobernación de Norte de Santander. “Estamos trabajando de la mano con los entes locales y regionales, ya que la cebolla ocañera tiene un gran valor como recurso genético… se puede considerar a futuro una ruta turística gastronómica. Vemos que hacer las actualizaciones tecnológicas en los sistemas productivos, puede mejorar la competitividad”, expresó la investigadora Adriana Tofiño de Corpoica. (Lea: Prevención agroclimática y modelos de adaptación llegan a Ocaña) Durante la jornada, que reunió 16 asociaciones de productores de cebolla adscritos a la provincia de Ocaña, actores regionales ligados a la academia, entes locales de los municipios adscritos a la provincia de Ocaña, y la Corporación Autónoma Regional, se discutieron algunos aspectos relevantes que permitirán trazar la ruta de acción del proyecto de investigación. De acuerdo con la investigadora Yeirme Jaimes de Corpoica, el compromiso de los agricultores es fundamental, ya que existe un gran potencial debido a la calidad organoléptica de la cebolla ocañera y a las características específicas de esta, hecho que podría caracterizarla para denominación de origen. La investigadora también manifestó que el mercado agroindustrial de la cebolla ocañera es muy amplio, pero en Colombia “nos quedamos en los sistemas de producción tradicionales, y esto no nos hace competitivos”. Jaimes agregó que actualmente en el mundo no hay una cebolla con las características de la cebolla ocañera, y por esta razón hay altas probabilidades de que se declare la denominación de origen. (Lea: Colombia podría volver a exportar papa y cebolla hacia Venezuela) Investigadores de Corpoica ubicados en Norte de Santander, Santander, Cesar y Antioquia, formularán el proyecto que, de acuerdo con los datos obtenidos, contará con alguno de los siguientes enfoques: brindar al agricultor una opción alterna al cultivo de cebolla ocañera o incursionar en una especie mejorada de la misma, fortalecer la cebolla de bulbo existente, ó trabajar en los procesos agroindustriales para la cebolla ocañera.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-22 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-21 de Abril 2025
PorNeife Castro-20 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-19 de Abril 2025
PorAngie Barbosa-18 de Abril 2025
PorNeife Castro-15 de Abril 2025
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025