vacuna contra la rabia bovina en Colombia, vacuna rabia bovina, rabia en bovinos, vecol vacunas, vacuna antirrabica bovina precio, rabigan, rabia bovina tratamiento, aftosa más rabia, aftosa+rabia, rabia bovina en Colombia, rabia bovina tratamiento, ganado bovino, ganadería bovina, Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero
Foto: govserv.org

Cargando...

Hace falta un programa nacional para controlar la rabia en hatos ganaderos

Por - 28 de Diciembre 2020

A lo largo de casi dos décadas, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) ha hecho grandes esfuerzos para controlar la patología en hatos ganaderos, con la aplicación de la vacuna de fiebre aftosa + rabia que se aplica en los ciclos de vacunación. Sin embargo, para el gremio es claro que se requiere de una política pública para hacer frente a esta enfermedad.


A lo largo de casi dos décadas, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) ha hecho grandes esfuerzos para controlar la patología en hatos ganaderos, con la aplicación de la vacuna de fiebre aftosa + rabia que se aplica en los ciclos de vacunación. Sin embargo, para el gremio es claro que se requiere de una política pública para hacer frente a esta enfermedad.

Esperanza Polanía Pardo, subdirectora de Salud y Bienestar Animal de Fedegán–FNG, contó que desde 2003 se viene ofreciendo la vacuna bivalente aftosa + rabia en las regiones donde se presentan casos de esta última, según la disponibilidad de las dosis cada año.

La producción de aftosa + rabia fue un gran desarrollo porque permite hacer un ahorro, pues se usa la misma jeringa y aguja, al mismo tiempo y por el mismo vacunador”, contó. (Lea: “Ganadería bovina es la más afectada por la enfermedad de la rabia”: ICA)

Sin embargo, las dosis producidas no son suficientes para cubrir a toda la población bovina susceptible de ser contagiada cuando son atacadas por el murciélago hematófogo (Desmodus rotundus). Según Polanía, este inventario sería cercano a los 9 millones de cabezas.

A partir de 2017, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol) comenzó a producir aproximadamente de 5 millones de dosis de vacuna bivalente, que Fedegán-FNG ha aplicado en el primer ciclo de vacunación de cada año. Naturalmente, la cobertura no es suficiente.

La rabia se evita vacunando pero también haciendo un control del murciélago hematófago, una tarea que le corresponde al Ministerio de Ambiente. (…) Además, la rabia no solo se da en el sector rural, pues en los cascos urbanos es transmitida por perros y gatos, y esto debe ser vigilado por el Ministerio de Salud y las secretarías”, indicó Polanía.

¿Qué debe incluir un programa de la rabia control de la rabia en hatos ganaderos?

La funcionaria de Fedegán-FNG precisó que, al igual que se hace con fiebre aftosa y brucelosis bovina, un programa para controlar la enfermedad requiere de una gestión compleja que va más allá de producir las 9 millones de dosis que probablemente cubrirían a los hatos susceptibles de la enfermedad, sino que también se debe hacer una campaña de divulgación.

“Hay ganaderos que no compran la vacuna bivalente porque no tienen conciencia de la gravedad del problema. Falta un programa de capacitación fuerte en las zonas afectadas, con programas que se transmitan por radio, por ejemplo. Cuando inició el programa contra aftosa, hace más de 20 años, nosotros educamos a los productores de la importancia de hacerlo. En cambio, la vacuna contra rabia es obligatoria, pero se queda en una resolución”, dijo.

En caso contrario, hay ganaderos y gremios que residen en zonas tradicionalmente afectadas por rabia, y que vacunan aun cuando la resolución del ICA no indique que sea obligatorio en esa región. (Lea: Vecol, comprometido con la erradicación de la rabia en Colombia)

“Hay OEGAs que adquieren el biológico y se oponen a enviar sus dosis sobrantes a otras porque saben la importancia de luchar contra la enfermedad. Existe otra vacuna monovalente, es decir, solo para rabia, pero esa tampoco es la solución porque se requeriría hacer una licitación para determinar los laboratorios que la van a producir”, expresó.

Y concluyó: “Pero nuestro mandato, establecido en la Ley 395 de 1997, es que al productor debemos ofrecerle la vacuna con el mínimo precio posible. Y eso solo lo podemos hacer con la vacuna bivalente. Si ofrecemos la monovalente, se elevan los costos porque son más agujas, más cavas para guardarla, más tiempo para el vacunador, entre otras”.