Empresarios del sector bovino consideran que el alza en el costo de los animales responde a factores del mercado y no a especulación. Indican que mientras que el novillo lo pagan a mayor valor, los cebados se comercian a menor tarifa. Mientras tanto, Fedegán recomienda mantener la estabilidad en los precios para garantizar la competitividad en exportaciones.
Los productores niegan la idea de que exista especulación en los precios del ganado y sostienen que el reciente ajuste responde a dinámicas del mercado. Además, cuestionan la inequidad en la fijación de precios de los bovinos, pues no tienen en cuenta el esfuerzo y la inversión realizada con respecto a los costos de producción.
Mientras que un novillo de 210 kilos se paga a $11.000 el kilo, un animal de 460 kilos se comercializa a solo $8.000/kilo, una diferencia que, según los ganaderos, no compensa el esfuerzo realizado en su crianza.
“No es un precio justo para un producto al que se le invirtió dinero y tiempo de manera ininterrumpida, durante algo más de 18 meses”, afirmó un economista y empresario ganadero (que solicitó no mencionar su identidad).
La situación de la leche también es desigual. “Los quesos y subproductos se pagan a $18.000 por libra, por eso el litro de leche deberían pagarlo al menos a $2.800”, señaló. (Lea en CONtexto ganadero: Diversificación, clave en exportaciones de ganado en pie y carne)
En cambio, según el reporte más reciente de la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche del Ministerio de Agricultura, el promedio nacional del litro fue inferior a los $1.940.
Reajuste después de tres años
A juicio de empresarios consultados, el ajuste que se ha presentado en el precio del ganado en las últimas semanas corresponde a dinámicas propias del mercado.
Alejandro Peláez Vieira, reconocido ganadero, explica que el reajuste actual no se presentaba desde hace tres años y que se debe a factores como el alza del dólar y la demanda de mercados internacionales como China.
"Estamos en un reajuste de precios que no se veía hace 3 años. El precios de venta de ejemplares gordos venía muy quieto. No es especulación", subrayó. (Lea en CONtexto ganadero: El mercado interno no absorbe el ganado que se ha dejado de exportar: Bancolombia)
Peláez Vieira también subrayó que la escasez de ganado gordo en la zona norte del país debido a la temporada de verano es un factor que influye en los precios. En últimas, los valores que se registran actualmente son muy parecidos a los de países sudamericanos exportadores de carne.
“Colombia está muy cerca del nivel negociado en exportaciones que se observa en Paraguay e incluso en Brasil. Creo que todo se va ajustando a la realidad del mercado. Al observar las cifras de aumento de la exportación de carne y de ganado, no creo que sea una especulación. Creería que el precio se debe ubicar a $9.000 potrero báscula”, sostuvo.
Vender más, clave para crecer
Desde Fedegán, se insiste en la necesidad de mantener los precios estables para fortalecer el ritmo de exportaciones. En su columna ‘El camino exportador’, el economista Óscar Cubillos destacó que en enero de 2025 las exportaciones de carne y derivados alcanzaron los USD 52,8 millones, con China como nuevo principal comprador, desplazando a Rusia.
A su juicio, aunque los precios con los que vienen comprando estos dos países no son los más altos, “cualquier síntoma de alza en los precios del novillo repercutirá de inmediato en los envíos al exterior”. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Histórico! Ganaderos lograron el mejor enero de la década en exportaciones)
Y si bien esta situación no debería presentarse, considerando el crecimiento del hato ganadero y el aumento en el peso del bovino al sacrificio, alertó que “en los desafortunados terrenos de la especulación, todo puede ocurrir".
Ante la estabilidad de precios en 2024 y el inicio de 2025, Fedegán recomienda apostar por mayores volúmenes de exportación en lugar de aumentar los precios. La faena de sacrificio creció un 10,7 por ciento en enero de 2025, y el consumo interno muestra una tendencia positiva.
"Con un hato bovino cercano a los 30 millones de animales, mal se haría en empezar a especular con los precios si el consumo interno viene mejorando de manera importante y las exportaciones denotan un buen 2025", concluyó Cubillos en su columna.