banner
Producción de café en Colombia alcanza su nivel más alto en 29 añosFoto: Federacion Nacional de CafeterosSegún Germán Bahamón Jaramillo, gerente general de Fedecafé, “Colombia está tomando cada vez más café colombiano".

Cargando...

Producción de café en Colombia alcanza su nivel más alto en 29 años

CONtexto ganadero 06 de Marzo 2025

En el país se produjeron 14,79 millones de sacos entre marzo de 2024 y febrero de 2025, un alza del 42 por ciento frente al periodo anterior y la más alta desde 1996. Por su parte, exportaciones del grano crecieron 17 por ciento.


Colombia continúa consolidándose como un referente mundial en la producción y exportación de café de alta calidad.

Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en el periodo marzo 2024 – febrero 2025, el país alcanzó una producción de 14,79 millones de sacos, la cifra más alta registrada en los últimos 29 años.

Este resultado representa un crecimiento del 42 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la producción fue de 11,37 millones de sacos. Solo en febrero de 2025, el volumen fue de 1,36 millones de sacos, un alza de también 42 por ciento frente a los 961.000 sacos del mismo mes en 2024.

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, destacó la importancia de este crecimiento para el sector. (Lea en CONtexto ganadero: Sector privado cafetero de Colombia y EE.UU. ratifica el trabajo conjunto)

«Las familias cafeteras colombianas acumulan una producción de 14,8 millones de sacos en los últimos 12 meses, la cifra más alta registrada en los últimos 25 años. En un mercado mundial que enfrenta turbulencias, Colombia es un país que ofrece a la industria confiabilidad».


Exportaciones crecen


Las exportaciones de café también reportaron un incremento del 17 por ciento en los últimos 12 meses, alcanzando los 12,7 millones de sacos en el último año, frente a los 10,8 millones del mismo periodo anterior. Estados Unidos sigue siendo el principal destino, con el 40 por ciento de los envíos.

En contraste, las importaciones de café han disminuido un 75 por ciento, con solo 554.000 sacos ingresados al país en el último año. Para Bahamón, este fenómeno refleja que “Colombia está tomando cada vez más café producido por nuestras familias caficultoras”.

Ante este panorama, la Federación Nacional de Cafeteros seguirá apostando por programas estratégicos de fertilización y renovación de cultivos, con el objetivo de garantizar una producción estable y sostenible en el tiempo. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno quiere aumentar contribución de cafeteros al FEP y dirigir la economía cafetera)

“Nuestro trabajo es acompañar los programas de fertilización para asegurarnos de que la plantación cafetera responda en la primera cosecha del año”, concluyó Bahamón.