| TRM 4.274,03 Lunes 7 de Abril de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¡Indolente sociedad!

Miguel Angel Lacouture
Columnas
Miguel Ángel Lacouture Arévalo

Expropiación exprés recargada

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo05 de Diciembre 2024

Desde siempre se ha dicho que el derecho de dominio tiene tres facultades: uso, goce y libre disposición. En tratándose de inmuebles, la libre disposición no tiene cortapisa más allá de la ley y jurisdicción que imponga gravamen que no permita su ejercicio. En Colombia cuando el negocio jurídico recae sobre inmueble, debe cumplir con dos etapas claramente definidas en el ordenamiento jurídico: Título y Modo, negocio jurídico complejo, que se refleja por regla general en tres partes:

    ...
Ver Mas

Exportaciones de ganado en pie frente al bienestar y sanidad animal

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo14 de Noviembre 2024

En días pasados se llevó a cabo el taller realizado por la WOAH (World Organisation For Animal Health) y WOAHM Américas, más familiarizada como OMSA, (Organización Mundial de Salud Animal), en el que quedó demostrado, con claridad, que los exportadores de ganado en pie en Colombia (Gold Land, Expoganados, Grupo G4 Caribe e Inversiones Bonanza), son ejemplo en el mundo en Buenas Prácticas de Bienestar y Sanidad Animal y Logística de exportaciones de ganados en pie. Si alguna falla llegó a ocur...

Ver Mas

Peligrosa Jurisdicción Agraria

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo31 de Octubre 2024

Con el “Mensaje de Urgencia” (Art 163, Superior), presentado por el gobierno al Congreso, toma inusitada importancia la Jurisdicción Agraria (P.L 183/2024 de agosto 27/2024). El Mensaje de Urgencia, tiene efecto de aceleración del trámite, prelación en el orden del día y reducción a debates conjuntos de las comisiones del Congreso, en algo parecido al ingratamente recordado como Fast Track.

El tema no debe ser pupitreado por el Legislador, el P.L. presentado por el gob...

Ver Mas

Así los quiero: ‘Pobres y Esperanzados’

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo17 de Octubre 2024

Recuerdo la primera reflexión que escribí. En ella expuse dos ideas básicas:

1- El problema de la empresa agropecuaria no es la tenencia de la tierra, está en hacerla productiva.

2- ‘De Campesinos a Empresarios del Campo’.

Desde hace más de 8 años he visto cómo hemos transitado Santos, Duque y Petro. Este último ha utilizado el vocablo que define al “campesino” de forma errática e inconducente, pues no existe hoy definición legal ...

Ver Mas

¿Departamento Sur Colombiano o Departamento Eleno?

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo03 de Octubre 2024

Desde la creación del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en 1964, los sacerdotes Camilo Torres y Manuel Pérez, exponentes de la Teología de la Liberación, nacidos en la Iglesia católica en Latinoamérica, buscaron como fin el control territorial. Su zona de operaciones inicialmente estuvo en el Valle del Magdalena Medio, entre los departamentos de Santander, Norte de Santander, Bolívar y Cesar.

Para ser reconocido como insurgente es necesario que el grupo insurgente ejerza dominio t...

Ver Mas

Acuerdo del Diésel (ACPM): Otra muestra del abandono del sector agropecuario

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo19 de Septiembre 2024

Tuve la oportunidad de asistir al foro de “Coagropec” (Comité Agropecuario del Departamento de Cesar) en Valledupar, en donde analizamos el acuerdo alcanzado por pequeños transportadores de carga, pasajeros y servicios especiales, en relación con el precio del Diésel (ACPM) y, el impacto en el sector agropecuario.

1º- Se trató de un acuerdo excluyente de los sectores productivos de la economía nacional, solo aplicable a quienes lo firmaron. Es decir, quienes, ...

Ver Mas

Jurisdicción agraria: agresión a la propiedad privada (II)

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo05 de Septiembre 2024

En mis reflexiones de la semana anterior revisamos los temas de mayor relevancia del Proyecto de Ley (PL), presentado por el Gobierno Petro al Congreso como desarrollo de la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Agraria. Proyecto de Ley con procedimientos que merecen revisión a fondo en puntos fundamentales para su desarrollo y aplicación. (Ver en CONtexto ganadero: Jurisdicción Agraria: Agresión a la propiedad privada, asimetría y expropiación)

¿Quiénes son “¿Campesinos”, en la Ley Colom...

Ver Mas

Jurisdicción Agraria: Agresión a la propiedad privada, asimetría y expropiación

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo30 de Agosto 2024

En palabras llanas y prácticas, es una invitación, más que tácita, a incentivar invasiones de tierras rurales por parte de “campesinos”, lo que se traduce en el quiebre de la Seguridad Jurídica para propietarios y, la imposibilidad y/o alejamiento y desincentivación de la inversión agropecuaria.

Ver Mas

Errores, populismo y reforma agraria

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo22 de Agosto 2024

El problema real de la tierra en Colombia no es su redistribución. Es su improductividad; su incapacidad para generar riqueza.

Desde el Derecho Indiano el tema de la propiedad de la tierra ha estado en el centro de la discusión. Los antecedentes vienen desde las “Capitulaciones de Santa Fe” y “Cédulas Reales de El Pardo” 1538, pasando al Código de Indias 1680, llegando en 1754 al cambio de “cédulas” a los “títulos de propiedad”, estipulados en la Ley 13 de 1821.

Ver Mas

Futuro de las exportaciones de bovinos en pie

PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo20 de Agosto 2024

Al cierre del 2023, el hato ganadero nacional estuvo compuesto por 29.642.539 de reses, la tasa de extracción el 15.7 % (4.653.879, reses). El hato de hembras en edad de reproducción 13.039.749 hembras, sin incluir las terneras menores de 1 año.

La tasa de reproducción bovina en Colombia es del 60%, nacen en el territorio nacional 7.822.649 becerros anualmente, suficientes para cubrir la tasa de extracción:

a) Consumo nacional,

b) Exportación de carnes despostadas,...

Ver Mas