banner
Fedegán-FNG capacitó a 44.500 ganaderos en sistemas silvopastoriles y en esa gestión ejecutó $50.000 millones en 2024Foto: Fedegán FNGEl equipo de Fedegán-FNG recorrió la finca La Luisa, que tiene un esquema silvopastoril con 18 años de maduración.

Cargando...

Fedegán gestionó $50.000 millones para formar más de 44.000 ganaderos

CONtexto ganadero 11 de Marzo 2025

El gremio capacitó a 44.467 productores en diversas regiones sobre la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos durante 2024. En 2025 realizará Brigadas Tecnológicas con herramientas lúdicas.


La Federación Colombiana de Ganaderos, administradora del Fondo Nacional del Ganado (Fedegán-FNG), ejecutó proyectos en 2024 por $50.045 millones en diferentes actividades como formación, capacitación, extensión agropecuaria, investigación y encadenamiento productivo de sistemas silvopastoriles.

A través de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Tecnigán), benefició a 44.467 ganaderos a lo largo y ancho del territorio colombiano. (Lea en CONtexto ganadero: Fedegán, Agrosavia y CAS, unidos por una ganadería más sostenible en Santander)

Dicho presupuesto se ejecutó en mayor medida en Cundinamarca ($18.485 millones), Tolima – Huila ($8.761 millones), Cauca-Valle del Cauca ($8.728 millones), Antioquia ($6.283 millones), Meta, Guaviare y Vichada ($3.016 millones), b (2.677 millones), Bolívar-Sucre ($1.720 mill), entre otros.

Asimismo, tiene otros proyectos en evaluación por $25.148 millones en 7 departamentos del país: Arauca, Atlántico, Boyacá, Cesar, La Guajira, Nariño, Putumayo y Meta.

Según Olber Arturo Ayala Duarte, subdirector de Ciencia y Tecnología de Fedegán-FNG, el gremio cuenta actualmente con 22 Tecnigán en todo Colombia.

“Los Tecnigán se constituyen en el instrumento para apoyar los programas y servicios orientados a mejorar la productividad, la rentabilidad y, por ende, la competitividad del ganadero en su labor diaria”, manifestó.


Cumbre Tecnigán


El gremio cúpula de la ganadería acaba de realizar la cumbre anual de los líderes de estos proyectos, conocidos como secretarios técnicos, para evaluar las estrategias señaladas en la Hoja de Ruta de la Ganadería Colombiana 2022-2026.

“Tenemos una planeación estratégica en la que cada año avanzamos en las metas trazadas gremialmente, agenda que se encuentra alineada con el contrato que tiene Fedegán para la administración del Fondo Nacional del Ganado, FNG”, precisó el subdirector de Ciencia y Tecnología.

Ayala resaltó que el trabajo del gremio sigue una planificación estratégica con objetivos anuales alineados al contrato de administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG). En este marco, el artículo 4 de la Ley 89 de 1993 establece que los recursos del FNG deben destinarse a formación, investigación, extensión, transferencia de tecnología y encadenamientos productivos.

“La ley nos dice qué hacer y el contrato con el Ministerio de Agricultura nos obliga a cumplir la ley, lo cual se aterriza en una planeación cuatrienal y cada año hacemos evaluación y seguimiento a las metas”, señaló.


Aprender jugando


De acuerdo con Ayala, durante la cumbre que reunió a 15 coordinadores regionales, a 22 Tecnigán y al equipo técnico de Fedegán-FNG, se revisaron en la finca La Luisa en el Cesar la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) con maderables y árboles dispersos que llevan 18 años de maduración.

“Analizamos el mantenimiento de este esquema silvopastoril, así como el manejo del agua, la evolución del forraje y del ganado, la entrada y salida de bovinos, los costos y otros aspectos, así como las lecciones aprendidas”, explicó. (Lea en CONtexto ganadero: Tenga en cuenta estas recomendaciones a la hora de implementar sistemas silvopastoriles)

En la cumbre también participó la Fundación Funlao, que, en conjunto con el gremio, revisó el material didáctico que pronto se utilizará en las Brigadas Tecnológicas en Ganadería Sostenible. Este recurso busca ofrecer una herramienta lúdica más precisa y efectiva para la capacitación que adelante continuamente el gremio cúpula de la ganadería.

“El componente lúdico se trata de juegos didácticos con los cuales enseñamos ganadería a los campesinos. Son juegos que vamos a realizar de manera conjunta con la Universidad de Nariño, centro docente que los diseñó y los puso en marcha y, por los cuales, ganó un Premio Nacional de Investigación”, puntualizó.