logoHeader
La reforma rural integral y el uso de la tierra

Foto: @tefavanegas.

politica

¿Cuál sería una victoria temprana para creer en cambio de la ruralidad?

por: - 31 de Diciembre 1969

Durante el 2do Foro Sobre Misión Rural que se llevó a cabo en Medellín el pasado viernes, 2 políticos, una académica y un representante del Gobierno participaron en un debate en el que revelaron qué clase de modificaciones serían necesarias para evidenciar mejoras en el campo.

Durante el 2do Foro Sobre Misión Rural que se llevó a cabo en Medellín el pasado viernes, 2 políticos, una académica y un representante del Gobierno participaron en un debate en el que revelaron qué clase de modificaciones serían necesarias para evidenciar mejoras en el campo.   La situación actual de sector rural es compleja. El desarrollo del campo viene siendo discutido en La Habana entre el Estado y la guerrilla de las Farc; además hay propuestas por parte del Ejecutivo como son el Plan Colombia Siembra o la Ley Zidres con las que se buscan mejorar las condiciones actuales de quienes viven en el agro. (Lea: "Gobierno se rajó en creación de una política agraria de Estado": SAC)   No obstante, en el marco del 2do Foro Sobre Misión Rural que se llevó a cabo en Medellín el pasado viernes hubo espacio para un conversatorio denominado ‘La reforma rural integral y el uso de la tierra’, actividad que estuvo moderada por el hermano Carlos Gómez, rector de la Universidad de la Salle, y en la que participaron 2 políticos, una vocera de la academia y un miembro del Gobierno.   Durante la charla, Gómez planteó una pregunta direccionada a las victorias tempranas que evidenciarían un cambio real en la política agraria del país. Los 4 ponentes dieron a conocer opiniones muy variadas: desplazamiento, papel de los campesinos, suspensión de la Ley Zidres y tierra más productiva, fueron algunas de las respuestas.   Sofía Gaviria Correa, senadora del Partido Liberal, aseveró que para que se evidenciara un panorama más alentador en el agro del país, sería necesario que cesara el desplazamiento forzado, en donde debían estar indígenas, campesinos, afros y todo tipo de la población que durante años sufrió por cuenta de ese flagelo. (Lea: Dignidad Agropecuaria radicó el referendo por el agro)   De paso sugirió la planificación de una política que efectivamente cumpla lo que nunca se ha podido en favor del campo del país. A su juicio nunca hubo un trabajo coherente, permanente y de largo plazo, “por lo que el esfuerzo de sacar adelante la Ley Zidres, se le debe reconocer que tiene una planificación y estudio de las posibilidades y potencial económico de cada una de las regiones de Colombia”.   En tanto, Alix Gómez Vargas, coordinadora del grupo de Investigación Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, aseguró que el punto de partida para hablar de paz, posguerra y posconflicto, es que el imaginario colectivo se concentre en entender precisamente que la tierra ha sido escenario disputas individual o grupal.   “Creemos que los campesinos son atrasados porque las condiciones de ellos durante más de 50 años los han llevado a ser personas vulnerables, pero son sujetos poseedores de derechos y que por lo tanto en el marco de esa transformación de las relaciones de poder, ellos deben estar ahí”, apuntó la académica. (Columna: Palos en la rueda)   Por su parte, Víctor Correa Vélez, representante a la Cámara por Antioquia, fue más allá y sostuvo que uno de los puntos de origen del conflicto armado en el país tiene que ver precisamente con el tema agrario, el problema de tierras y el abandono de las personas rurales en las zonas dispersas del territorio nacional. Desde ahí debe partir un análisis para poder resolver tanto la conflictividad armada colombiana como parte de esa historia de inequidad.   El parlamentario detalló y dijo que la política agraria de Colombia está equivocada, ya que durante el último año las importaciones crecieron un 115 %. Eso significa: 12 millones de toneladas importadas, el 30 % de los alimentos que se comen en el país provienen de otras naciones.   Añadió que hay zonas en total abandono, los usos de la tierra no son adecuados, los terrenos concentrados no son productivos sino usados para la especulación o llevados a otras vocaciones que no responden a lo que se ha hecho en el territorio. (Lea: 5 razones del rezago en el desarrollo de la infraestructura rural)   “Es pretencioso pensar que va haber una acción inmediata que pueda resolver este tema que tiene tanto hilo. Seguramente va haber un proceso en el que los acuerdos de La Habana van aportar muchos elementos, pero en el que tendrá que comprometer una voluntad política muy fuerte por parte de este y los Gobiernos que vienen para romper las inequidades del campo colombiano”, aseveró e incluso fue más allá al señalar que un acto importante que debería adelantar el Gobierno para demostrar que la situación va a cambiar, es no seguir avanzando en la Ley Zidres.   Mientras que Jorge Enrique Vélez, superintendente de Notariado y Registro y gobernador (e) de La Guajira, manifestó que si se llega a firmar el acuerdo de paz es indispensable promover un gran pacto nacional para tener una legislación de la tierra. Esa propuesta le apunta a que no solo se titulen los predios, sino que se entreguen terrenos que sean productivos.   “A lo que debemos apuntarle es a la productividad, ahí se van a encontrar los de izquierda y de derecha y trabajarán en favor de sacar adelante un proyecto de esta naturaleza. Seguramente unos apuntaran a los minifundios y otros a los latifundios, pero si son tierras eficientes y rentables, el agro va a cambiar”, remató. (Lea: ¿Seguirán en lista de espera las peticiones del sector agropecuario?)   El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Antioquia, allí participaron el gobernador, Luis Pérez Gutiérrez; el jefe de la Misión Rural, José Antonio Ocampo; y dirigentes gremiales del departamento.