banner
Javier Rodríguez -  Biocarbono OrinoquíaFoto: contextoganadero.comJavier Rodríguez, coordinador regional de Biocarbono, presentó un balance de las acciones desarrolladas durante la fase dos del proyecto.

Cargando...

Biocarbono Orinoquía, un aliado estratégico para los productores de la región

Edgar Aldana 17 de Febrero 2025

En marzo próximo finaliza la fase dos del proyecto Biocarbono Orinoquía en la cual se crearon las condiciones habilitantes para el desarrollo del programa de reducción de emisiones.

De acuerdo con Javier Rodríguez, coordinador regional, “estamos cerrando la fase dos y lo que estamos haciendo es entregando los productos finales, 75 desarrollos investigativos de diagnóstico y científicos que se llevan a guías de producción, guías para saber de política, mapas, sistemas de información geográfico, ordenamiento territorial, estrategias de control a la deforestación, incentivos para la producción baja en carbono y todo lo que tiene que ver con el programa de reducción de emisiones, líneas base en captura, en emisiones de la región para que esto pueda proseguir”.

Esa entrega de productos sirve para la planificación territorial “tenemos planes de desarrollo incididos, tenemos proyectos en formulación para poder seguir ampliando y buscar el escalamiento de los sistemas productivos sostenibles y bajos en carbono en la Orinoquia”.

Según Rodríguez, “al cierra de la fase dos entregamos 75 productos diferentes de investigación que están disponibles en www.biocarbono.org, mucha información y fortalecimiento de las plataformas institucionales, aquí hablamos de Agrosavia, la Upra, el IDEAM, la Agencia Nacional de Tierras, el IGAG, que recibieron productos directamente para que ellos lo tomen como un insumo para el desarrollo de sus procesos institucionales y en la región ya alineados con las gobernaciones, las alcaldías, las corporaciones y los gremios productivos para empezar a hacer implementaciones”. (Lea en CONtexto ganadero: Proyecto Biocarbono Orinoquia promueve la producción agropecuaria sostenible y la disminución de GEI)


Con los ganaderos


Para estas implementaciones se dejaron plataformas como alianzas público-privadas tanto en leche como en carne en el sector ganadero y “las asociaciones, comités y demás estamos alineados para que una vez que arranque la fase tres empecemos a desarrollar la plataforma de gestión de toda la información, el monitoreo y por supuesto lo que más buscamos es que llegue la reducción de emisiones como un pago por resultados a cada uno de los productores y a las instituciones que han venido apalancando todo este trabajo estos seis años”.

Directamente con los ganaderos se tienen unas plataformas como la APP láctea de desarrollo en las cuencas lecheras de Arauca, Meta y Cundinamarca, mientras que en el sector cárnico está el clúster cárnico del Meta, además se tiene la alianza público-privada del Vichada para el desarrollo sostenible de la ganadería.

Igualmente, las mesas de ganadería sostenible fueron fortalecidas, se hizo la ordenanza de ganadería sostenible liderada y financiada por el IFC del Banco Mundial y acompañada técnicamente por Biocarbono Orinoquia y así mismo se tuvo la consultoría más grande con cerca de dos millones de dólares invertidos en una consultoría que lideró Fedegan con TNC, CIPAV y el CIAT donde se determinaron las prácticas productivas bajas en carbono con enfoque de paisaje, es decir, cómo sería la ganadería sostenible baja en carbono en sabanas inundables, como en altillanura, como en piedemonte, como en las zonas de transición.

Esto, con los umbrales de prácticas que debe haber en cada una de las regiones o paisajes delimitados donde se beneficiaron 1.500 ganaderos en todo este sistema de investigación, pero también donde se hizo extensión agropecuaria se les dio cursos, se formó, se hicieron líneas base y hoy día ya sabemos cuáles son las emisiones por kilogramo de carne o por litro de leche producido de acuerdo al paisaje de desarrollo. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería baja en carbono, una alternativa sostenible para la Orinoquia)

Además de eso se vienen fortaleciendo los acuerdos cero deforestación en leche y carne, donde se desarrolló la certificación de productores cero deforestación, propuesta que está en manos de los acuerdos nacionales cero deforestación para su implementación. “Venimos ya con seis empresas avanzadas en acuerdo cero de deforestación, dos de ellas ya finalizados en MRB, que ya está en manos de los acuerdos nacionales para su respectivo proceso y creando los circuitos cortos de comercialización”.

Una de las cosas muy importantes que desarrolló la consultoría era que las prácticas fueran costo eficientes porque la sostenibilidad tiene que ver con la parte productiva, la económica, la ambiental, la de gobernanza. La tabla de costos depende de las prácticas y del paisaje, es un tema muy amplio “tenemos un producto que se llama curvas de abatimiento para la adopción de los sistemas sostenibles bajos en carbono, por supuesto allí está la ganadería, entonces tenemos el estudio económico de cuáles son las inversiones y cuál es la rentabilidad de esas inversiones tanto en productividad, como en beneficios carbono.

Los sistemas bajos en carbono, en todas las cadenas de producción que tiene Biocarbono en su objetivo de desarrollo, buscan que las prácticas mejoren la rentabilidad a través de la disminución de los costos, mejoramiento de los ciclos naturales aplicados a la productividad y producción, y que de esta forma se pueda tener más rentabilidad, más productividad y haya además un beneficio por carbono reducido.


La fase tres


Ahora lo que viene culminada la fase dos es la fase de negociación entre el gobierno nacional, Ministerio de Ambiente y de Agricultura y el Banco Mundial. Los recursos ya están disponibles, 50 millones de dólares, para el programa de reducción de emisiones y un pago por resultados, dos millones y medio de dólares, que se van a invertir para hacer los estudios de biodiversidad, relacionados con los sistemas bajos en carbono y lo que sería el equipo denominado Whippre que sería el que en región y a nivel central estarían desarrollando esta fase tres. (Lea en CONtexto ganadero: La Orinoquía amplía información para el desarrollo sostenible del campo)

“Tenemos todo prealistado, estamos todos listos, digamos como en la línea inicial de la carrera que va a hacer esta reducción de emisiones para que una vez que lleguen los recursos ya sea formalizar los predios, formalizar qué asociaciones, qué grupos, qué redes de proveeduría, quiénes quedan allí, que definitivamente tomen la decisión de dar el paso adelante”.