| TRM 4.192,57 Lunes 31 de Marzo de 2025 | ECONOMÍA: El balance ganadero de 2024 y las cartas para 2025 | REGIONES: Ganaderos y estudiantes se siguen capacitando en fiebre aftosa y ganadería sostenible | REGIONES: Los 10 departamentos con la mejor calidad de leche en Colombia en 2024 | GANADERÍA: Ganadería en Colombia: ¿Es mejor operar como persona natural o jurídica? | AGRICULTURA: ¿Por qué es inestable el precio del maíz en el Caribe colombiano? | ENTREVISTAS: “Colombia puede ser un actor clave en la exportación de ganado”: Margarita Gómez de Aexgan | TENDENCIAS: Tecnología podría detectar deficiencia de vitamina A en ganado sin exámenes de sangre | GANADERÍA: Cuatro sistemas diferentes de pastoreo | COLUMNA: De la paz total… ¿a la guerra total?

banner
Ricardo Arenas: Precio de la leche en el 2025Foto: Fedegán FNG - elpais.com.co

Economía

Precio base de leche para 2025: ¿cómo se calcula?

Ricardo Arenas Ovalle 04 de Marzo 2025

Dicen que todo tiempo pasado fue mejor y a veces sí es así. En el caso del precio de la leche para el ganadero, el análisis en términos de pesos corrientes le da la razón a esta premisa popular y más si es el bolsillo de este el que se tiene en cuenta.

Algunos dirán lo contrario, basados en miradas más generales con visión de mercados globales, o quizás pensando en conceptos más actuales como la competitividad o la productividad.

Lo cierto es que al menos era para muchos más fácil de entender y de calcular, cuando por allá en la década de los años 80 y principios de los 90, el precio de la leche al ganadero se regulaba mediante una simple regla de tres.

El valor del litro de leche en la finca debía ser el 70 por ciento del precio de la bolsa de leche pasteurizada vendida en la tienda de Bogotá descontando hasta el 2 por ciento por transporte. Y ya quedaba.

No había más variables pues el precio de venta era similar en las tiendas, debido a que no había mayores intervinientes en el mercado más que ganaderos e industriales. La leche se utilizaba como producto principal para vender huevos y pan, así que el tendero no tenía un margen significativo.

Las grandes superficies no tenían el alcance ni el poder que tienen hoy y los consumidores escogían estrictamente entre la oferta de leche y derivados que se producían en el país. A muchos le llegaba la leche a la puerta de su casa en las nostálgicas canastillas de botellas de vidrio con foils de aluminio. La intermediación comercial era mínima y el sector poco dinámico.


Cambio en la fórmula


Hoy la realidad es mucho más compleja y, desde hace ya tres décadas, involucra conceptos de calidad física e higiénico sanitaria que antes ni se mencionaban, y que guardan relación con los mercados internacionales que cada día están más presentes hasta en la tienda de la esquina.

Con la creación del Consejo Nacional Lácteo (CNL) como ente consultor del gobierno para efectos de política láctea (en donde la cadena cuenta con diferentes representantes por cada eslabón), se definió como el escenario de concertación de las condiciones y parámetros para la definición de los precios de compra de leche al ganadero.

La Resolución 017 de 2012 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que preside este consejo, fijó las “reglas de juego” o, mejor, los criterios que tanto los ganaderos como las industrias procesadoras deben acatar a la hora de definir los precios de la leche cruda en cualquiera de las 350.000 fincas productoras de leche del país.

Todo esto previos estudios y concertación de toda la cadena en el seno de este CNL. La informalidad saca de tajo más de 200.000 de estas fincas y las deja en el mercado de la especulación donde el ganadero siempre tendrá una posición desventajosa.


Criterios para ajustar precio


Para el periodo que inició el 1º de marzo de 2025, los indicadores que arrojó la realidad del 2024 y con los que se define según lo acordado, el Índice Compuesto del Sector Lácteo (ICSL), o sea, el incremento que debe sufrir el precio de referencia en la liquidación de precios de leche fue de 5,36 por ciento. (Lea en CONtexto ganadero: Precio base de la leche subirá 5,36 por ciento desde el 1º de marzo)

Pero como ya no compramos ni vendemos los litros de leche sea cual sea su composición y calidad, sino que su precio guarda íntima relación con la cantidad de grasa, proteína, sólidos totales, así como con la calidad higiénica, se requieren unos cálculos más detallados.

El incremento en el ICSL no es lo mismo que decir que el cheque del ganadero debe subir en este mismo porcentaje. Su precio y el incremento dependerá de la calidad de su leche de acuerdo con los valores de referencia y bonificaciones obligatorias por calidad y sanidad; y de las condiciones de mercado por medio de bonificaciones voluntarias que, como su nombre lo indica, están sujetas a la voluntad del comprador y obviamente responden a las condiciones de su mercado de consumo.

Este incremento surge de varias variables que tratare de explicar:

1. Mix del mercado interno, que fue la forma que encontramos para ligar de alguna manera el precio al consumidor con el precio de compra al ganadero. Para este periodo fue de -2,93 por ciento, con una incidencia de 20,62 por ciento en el ICSL. Este precio mix, es palabras más palabras menos, el valor del litro de leche o su equivalente en los 5 productos mas consumidos por los colombianos.

2. Mercado externo, tomando como referencia los precios FOB de leche en polvo y derivados de los principales mercados mundiales de leche. Para el 2024 la variación aquí fue del 28,33 por ciento y su participación en nuestro ICSL es de 11,71 por ciento.

3. Índice de precios al consumidor IPC, que se ubicó en -0,29 por ciento y su participación en nuestro índice es del 33,33 por ciento.

4. Inventarios, que subieron durante el año 48,65 por ciento pero representan solamente 0,01 por ciento en el ICSL.

5. Índice compuesto de la canasta ganadera, o sea, los costos de producción que subieron 5,51 por ciento y pesan 34,52 por ciento dentro de nuestro ICSL; y donde los subproductos y alimentos para el ganado y la mano de obra constituyen el 41,54 por ciento y el 33,48 por ciento respectivamente, según lo estimado por la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche (USP) a nivel nacional.

Al final del día, el esquema de pago de leche al productor, modificado a partir del 1º de marzo pasado, debe incluir un incremento en el precio de referencia de un 5,36 por ciento.

Lo anterior supone un incremento final cercano a este porcentaje, aunque el ajuste final dependerá ciertamente de las condiciones del mercado de oferta y demanda, donde la calidad de la leche producida no solo influye en el precio, sino también en la permanencia del productor en el mercado.

Así las cosas, la liquidación del precio del litro de leche estará dada entonces por el valor por gramo de proteína ($43,22) y de grasa ($14,4) o de sólidos totales ($15,28). Se toma para la liquidación la grasa y la proteína, o los sólidos totales, según las posibilidades de la empresa en la analítica de laboratorio.

Así pues, nuestra calidad de leche daría el precio base del litro, al que se debería sumar o restar la tabla de bonificaciones por calidad higiénica que toma como línea base el recuento entre 175.001 y 200.000 UFC/cc y a menor recuento tendría bonificación en el precio de $55 a $174 según el rango o de descuentos de -$51 a -$148 al tener recuentos mayores de 200.000 hasta más de 600.000 UFC/cc. (Lea en CONtexto ganadero: Nuevas reglas para el pago por litro de leche al productor en 2025)

A esto se debe sumar igualmente la bonificación obligatoria por calidad sanitaria y BPG de $14,5 por cada certificación de hato libre de brucelosis, hato libre de tuberculosis y hato con Buenas Prácticas Ganaderas, al igual que los descuentos por transporte según la tabla oficial que tiene relación con las distancias y el tipo de vehículo que lleve la leche.

Y por último, estarían las bonificaciones voluntarias por calidad y otras consideraciones individuales de cada comprador, que tendrían un impacto mayor o menor según las condiciones de oferta y demanda.


Impacto a los consumidores


La liquidación del precio de la leche no es tan complicada como algunos creerían, basta con saber la calidad de nuestra leche e ir sumando las variables según lo que mencionamos y que está claramente explicado en la cartilla publicada en la página de la USP, en donde adicionalmente encontramos una ventanilla para quejas cuando nuestro comprador no cumpla con los requisitos mínimos establecidos.

Si como lo hemos mencionado en otros escritos, el consumo de leche en el país se ha deteriorado, y esto nos ha generado una larga crisis los últimos años, esperaríamos que el precio y la calidad de los productos lácteos ofrecidos al consumidor mejoren en su conjunto.

La mesura en el precio al consumidor permitirá un mayor consumo y la mejor calidad hará mejorar la percepción y la decisión de compra de los hogares colombianos. Por esto, nuestro llamado a los diferentes actores a pensar en cadena y con visión de futuro a la hora de negociar nuestras leches, y especialmente a los procesadores y grandes superficies para que no afectemos el consumo con precios y márgenes excesivos.

Este incremento en el precio cubre escasamente el alza de los costos de la canasta ganadera según las mismas cifras oficiales, y claramente no compensa el alza del principal costo de producción de leche que es la mano de obra pues el ajuste salarial de este año fue de 9,5 por ciento.

Una vez más desde el sector primario salimos en déficit entre las subidas en los costos y el incremento de precio de compra. Esperemos que este esfuerzo permita lo más importante, que es garantizar la compra de la totalidad de la leche a los ganaderos del país y aumentar el acopio formal fomentando, de paso, el consumo nacional.

Si bien es cierto que este esquema de pago por calidad establece un precio mínimo de compra según la calidad de la leche producida en el mercado formal, es una gran protección para los productores y su posición vulnerable ante los grandes compradores y la competencia internacional desigual. Por ello, defenderemos este mecanismo siempre que haya menester.

Nota bene: Como noticia adicional, insistimos ante el Consejo Nacional Lácteo del 27 de febrero pasado, la inclusión como objetivos de este 2025, el análisis de nuestra propuesta de creación de un sistema nacional de trazabilidad de la leche en polvo y los lactosueros importados para apoyar las medidas de vigilancia y control del Invima en temas como la adulteración de leches con lactosueros y la revisión de la eficiencia del sector en su conjunto y no solamente de la producción ganadera como herramienta fundamental de la competitividad sectorial de nuestro país.

Ricardo Arenas Ovalle es médico veterinario, especialista en Finanzas y Negocios Internacionales y especialista en Gerencia de empresas agropecuarias. Es experto en producción y calidad de leche y funge como consultor agroindustrial.