La entrada en vigencia de los acuerdos comerciales con Estados Unidos y con la Unión Europea despertó en los diferentes gremios pecuarios del país la incertidumbre de lo que pasará con sus economías. Los líderes de Fedegán, Fenavi y Asoporcicultores hablan al respecto.
El reciente paro agrario nacional que se extendió por más de 19 días en gran parte del país desató todo un debate en torno a la influencia o no de los Tratados de Libre Comercio, TLC, que ha suscrito la Nación en el momento crucial que vive el agro colombiano. (Lea: El TLC más grande del mundo tendría un impacto negativo en Colombia)
El presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, dijo en 2011 que "el país tiene todo el potencial para convertirse en una gran despensa mundial de alimentos que el mundo demanda, por ello siempre protegeremos el agro"; sin embargolas cosas no han fluido de esa manera en los gremios bovinos, avícolas y porcinos.
Exportación de carne, sin admisibilidad
Ante esto, el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, aseguró que es necesario que el Gobierno nacional desarrolle diferentes instrumentos que mejoren la competitividad del país de cara a las oportunidades comerciales que pueden brindar los TLC ya establecidos.
“Los tratados comerciales no son ni buenos ni malos, son un instrumento de política que amplían mercados. Así como se gana mercado en otras partes, permite que una serie de bienes y servicios también pueda ganar mercado interno”, agregó Lafaurie Rivera.
De acuerdo con el líder gremial, el Gobierno debe desarrollar instrumentos que mejoren la competitividad del país de cara a esos oportunidades comerciales. (Lea: Entrada en vigencia del TLC con UE inquieta al gremio ganadero)
“Colombia hoy tiene la posibilidad de exportar carne a 42 países del mundo. Hoy tenemos 53 toneladas de carne sin aranceles, más un cupo ilimitado con Canadá para poder llevar nuestro producto. Y, ¿por qué no se lleva? Porque Colombia no tiene admisibilidad ni con México, ni con Mercosur, ni con Estados Unidos, ni con Europa, ni con Corea. En consecuencia, nuestra carne no puede llegar a estos destinos”, enfatizó Lafaurie.
Asimismo, el presidente de Fedegán aseguró que si en Colombia se tuviera una política de trabajado fuerte en admisibilidad de los productos con miras a mercado con otros países, “la cosa sería a otro precio”.
Fedegán trazó 680 animales en un programa piloto con el apoyo del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Este proyecto lo asumió el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, desde el primero de enero de 2013, fecha desde la cual la entidad no ha trazado bovinos.
“Así no es posible. Nos van a quebrar. Hay un viejo aforismo nuestro que dice que: no hay deuda que no se pague ni plazo que no se cumpla. En este caso se cumplieron los plazos y no se ha hecho nada”, aseveró Lafaurie Rivera. (Lea: Colombia sigue sin tener admisibilidad sanitaria en 5 de los 7 TLC vigentes)
Lo que se pide, desde el punto de vista del gremio bovino es diseñar, desarrollar y aplicar más y mejores instrumentos de reconversión productiva para que Colombia logre exportar bienes agroalimentarias y, por ende, tenga buenas oportunidades en los mercados negociados.
Los avícolas, preocupados con Estados Unidos
Por otra parte, Andrés Moncada Zapata, presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, aseguró que el sector avícola colombiano es muy sensible a los excesos de oferta y, con una competencia como la de Estados Unidos, se prenden las alarmas de los productores por temas como la vulnerabilidad del mercado nacional con menores precios, los temores por problemas sanitarios y las fallas en infraestructura, sobre todo vial.
“En el acuerdo comercial se estableció un contingente de 27 mil toneladas para los cuartos traseros de pollo provenientes de Estados Unidos, eso quiere decir que entrarán con arancel cero. El verdadero problema, es que esas importaciones representarían una mayor oferta en Colombia lo que hace que el precio del producto nacional baje y repercuta en pérdida de competitividad e ingresos para el productor”, agregó Moncada Zapata. (Lea: Pollo estadounidense, 30% más barato que el colombiano)
Asimismo, el líder gremial dijo que la preocupación se centra en las importaciones de pechugas estadounidenses, pues llegan a bajo precio, situación que pone en riesgo la economía de los productores nacionales.
“La gran amenaza hoy en día es la pechuga porque quedó negociada sin arancel. Antes ese era un producto muy costoso en Estados Unidos porque el consumidor americano prefería esta presa. Pero ahora, debido a la crisis que vive ese país, el comprador norteamericano optó por adquirir partes más económicas como los cuartos traseros. Es decir que la pechuga bajó de precio y está llegando barata a Colombia afectando la producción avícola nacional”, añadió el presidente de Fenavi.
En el sector avícola, a mayo de 2013 reportó que mientras a Estados Unidos no ha llegado ni un corte de pollo nacional, ese país ya ha exportado a Colombia al menos 26 mil 670 toneladas de aves. (Lea:“Es momento de que el Gobierno escuche al sector agropecuario”, Andrés Moncada)
Tarea contrareloj por parte de los porcinos
Entre tanto, Carlos Alberto Maya Calle, presidente de la Asociación Colombiana de Porcicultores, Asoporcicultores, aseguró que desde su gremio la tarea tampoco es fácil de cara a los Tratados de Libre Comercio suscritos por Colombia. Por ello avanzan en contrarreloj para lograr que en 2014 esté erradicada en todo el país la peste porcina clásica para tener licencia de exportar a potenciales mercados mundiales.
"Vamos bien en el itinerario. Los productores en las regiones colombianas han aportado más del 90% de los recursos para cumplir los requisitos fitosanitarios que demandan países a los que aspiramos exportar nuestros productos", explicó Maya Calle. (Lea: Importación de alimentos de EEUU creció 81% en el primer semestre)
La otra tarea consiste en la modernización y tecnificación de la producción de carne de cerdo que aún tiene costos altos frente a otros competidores directos de la región como Brasil. Mientras una hembra en el país suramericano aporta 2 mil 572 kilos anuales, en Colombia está por los 2 mil 100 kilos.
"Los centros de producción porcícola en Estados Unidos están rodeados de cultivos de maíz y soya, que son base de los concentrados, además cuentan con subsidios de materias primas y producción que reducen sus gastos en 50% y son altamente tecnificados", aseveró el presidente de Asoporcicultores.
Otro de los desafíos del sector porcino, frente al acuerdo comercial con Estados Unidos es fortalecer a los pequeños, medianos y grandes productores para que se consoliden como competidores idóneos a fin de lograr economías de escala. (Lea: Asoporcicultores advirtió sobre carne de cerdo importada)
“Igualmente, el compromiso de los productores en las regiones del país es lograr acceder, por medio de alianzas, a las prelaciones arancelarias que los mismos acuerdos ofrezcan en cuanto a materias primas”, añadió Maya Calle.
Asoporcicultores pide al Gobierno nacional fortalecer la operación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, para realizar un mayor control de aduanas y de esta forma evitar el contrabando técnico, frente el sacrificio clandestino, logrando el estatus sanitario necesario para conquistar otros mercados.
De acuerdo con el senador Jorge Robledo, la importación agrícola desde Estados Unidos ha aumentado de mil toneladas a mil 750 en períodos de 9 meses, en cambio la exportación colombiana solo ha crecido 19% frente a un aumento de importaciones de 133%. (Lea: “Es mejor ser vaca en la UE que campesino en Colombia”: Robledo)
“El TLC con la Unión Europea provocará en poco tiempo daños enormes a la agricultura y a la industria nacional, ya que esa potencia destina en subsidios agrícolas más de 70 mil millones de euros al año, mientras que en Colombia el agro se encuentra rezagado", enfatizó el parlamentario.