banner

Cargando...

¿Realmente sabe por qué se deja de comer carne en Semana Santa?

Angie Barbosa 16 de Abril 2025
Cuáles son los días que no se debe comer carneFoto: ShutterstockLa Biblia no prohíbe de forma expresa el consumo de carne durante la Semana Santa. La abstinencia surge de una tradición católica que se consolidó con los siglos.

Aunque la práctica de no comer proteína roja en ciertos días de Cuaresma y la Semana Mayor está arraigada en la cultura popular, su origen es más flexible de lo que muchos creen. Hoy incluso la Iglesia sugiere formas distintas de penitencia.


Con la llegada del Domingo de Ramos, que este año se celebró el pasado 13 de abril, comenzó oficialmente la Semana Santa, la conmemoración más importante para los católicos y cristianos. Con ella, reaparecen costumbres fuertemente arraigadas como la de no comer carne en ciertos días.

Pero, ¿qué tan válida es esta creencia? ¿Es un mandato religioso o una práctica que ha evolucionado con el tiempo? (Lea en CONtexto ganadero: Así se adapta la ganadería colombiana a la pausa de carne en Semana Santa)


Orígenes de la abstinencia


La Biblia no prohíbe de forma expresa el consumo de carne durante la Semana Santa. La abstinencia surge de una tradición católica que se consolidó con los siglos, y que busca fomentar la penitencia y la reflexión.

El cambio más relevante llegó en 1966, tras las reformas impulsadas por el Concilio Vaticano II. El papa Pablo VI, a través de la constitución apostólica Paenitemini, estableció que había otras formas válidas de penitencia, más allá de la abstinencia de carne. “La abstinencia puede ser sustituida por la oración o por obras de caridad”, indicó el documento.

Este planteamiento fue confirmado años después, en 1983, con el nuevo Código de Derecho Canónico promulgado por el papa Juan Pablo II. Desde entonces, la Iglesia dejó claro que la abstinencia es importante, pero no es la única forma de sacrificio válida.

Según el Concilio Vaticano II, lo que debe mantenerse como sagrado es el espíritu del ayuno pascual. “Ha de celebrarse en todas partes el Viernes de la Pasión y Muerte del Señor y aún extenderse, según las circunstancias, al Sábado Santo, para que de este modo se llegue al gozo del Domingo de Resurrección”, señala el texto.

##


¿Por qué se evita carne roja?


En la tradición católica, la carne roja tiene un simbolismo especial. Representa el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que evitar su consumo en los días santos es una forma de respeto. Además, recuerda el sacrificio de Jesús, quien pasó 40 días y 40 noches en el desierto sin comer.

Es una práctica simbólica que conecta con el sacrificio y el recogimiento, pero que no debe interpretarse como una norma rígida o inquebrantable. La Iglesia ha señalado en varias ocasiones que se trata de una recomendación, no de una imposición.

Usualmente, se evita comer carne el Miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, especialmente el Viernes Santo. Sin embargo, como ya se ha dicho, esta práctica puede ser sustituida por otras formas de penitencia. (Lea en CONtexto ganadero: En Semana Santa y durante todo el año, pescado colombiano impulsa empleos y revitaliza regiones)

A pesar de lo anterior, muchas personas siguen cumpliendo la tradición sin saber exactamente por qué. Para algunos, dejar de comer carne es una costumbre familiar o cultural. Para otros, es una muestra de fe. Pero en todos los casos, lo relevante, según la Iglesia, es que ese gesto venga acompañado de una actitud de humildad y servicio.


El mensaje del Papa Francisco


En años recientes, el papa Francisco ha insistido en recuperar el sentido profundo del ayuno. En distintas homilías ha explicado que la práctica no debe quedarse en lo superficial. “El ayuno no es solamente externo, una observancia externa, sino un ayuno que viene del corazón”, dijo.

También advirtió que el verdadero ayuno no tiene sentido si no va acompañado de una vida coherente. “No se puede hacer por un lado penitencias y por otro cometer injusticias”, aseguró. Para él, el ayuno también puede tomar otras formas más acordes con el mundo actual, como “apagar la televisión, desconectarnos del celular y renunciar a tanta crítica inútil”.

Con estos mensajes, el papa invita a repensar las costumbres. La idea no es simplemente reemplazar la carne por pescado, sino cuestionar el estilo de vida, las acciones diarias y el trato hacia los demás.


banner