Javier Gamboa, jefe negociador internacional de Acuerdos de Libre Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia, desde 2011, y quien fue viceministro Técnico de Protección Social y vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad habló para CONtexto Ganadero.
El negociador internacional aseguró que Colombia tendrá acceso preferencial a más de 1.400 millones de consumidores en el mundo gracias a la aprobación de los acuerdos y la firma de varios que están pendientes.
Gamboa afirmó que Japón y Corea de Sur, países con los que se ha avanzado más hasta el momento para firmar acuerdos comerciales, son mercadosfuertes e importantes a los que quiere llegar Colombia por ser economíasque importan alimentos y tienenalto poder adquisitivo e interés de inversión. Reconoció que sartisfacer a esos mercados, depende del cumplimiento de las exigencias sanitarias para que no se restrinja la oportunidad de exportación. (Lea: Colombia 11 TLC, 5 acuerdos comerciales parciales y cero admisibilidad)
Sobre ese punto, que es la ‘cuerda floja’ del país, puesto que no hay admisibilidad sanitaria con ninguno de los países con lo que hay TLC para exportar carne vacuna, aseguró que Colombia ha buscado avanzar en elcumplimiento de los requisitos sanitarios y es tarea del sector público y privado hacer más competitivo el sector agropecuario.
Así mismo, consideró que quienes han ido en contra de la aprobación de los Acuerdos Comerciales no pueden encerrarse y aislarse del mundo porque esa es la vía del atraso y la pobreza.
CONtexto Ganadero (CG): ¿Cuál es la agenda de negociaciones de Colombia a corto y mediano plazo?
Javier Gamboa (JV): Actualmente Colombia está negociando un Acuerdo de Asociación Económica con Japón. Como lo ha indicado el Gobierno en anteriores oportunidades, una vez concluya la mencionada negociación se habrá cumplido la meta que se planteó el país en materia de acceso a mercados y que se ha venido desarrollando durante los últimos 20 años. Una vez entre en vigor ese Acuerdo y los que ya están firmados pero en proceso de aprobación, Colombia tendrá acceso preferencial a más de 1.400 millones de consumidores en el mundo.
CG: ¿Qué acuerdos comerciales entrarán en vigencia en este 2014?
JG: Actualmente se encuentran firmados pero en proceso de aprobación para su puesta en vigor los Acuerdos de Comercio con Corea del Sur, Costa Rica, Israel, Panamá y el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico. De todos ellos, el que tiene su trámite más avanzado es el de Corea del Sur, que pasa a tercer debate en Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, una vez empiece el nuevo periodo de sesiones de la actual legislatura del Congreso de la República.
Sin embargo, es importante recordar que en el caso colombiano, además de la aprobación del Congreso de la República se requiere la revisión de Constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, etapa que adiciona varios meses al proceso. (Lea: Japón, uno de los mercados con más exigencias para importar carne)
CG: ¿Qué papel juega Asia en la agenda comercial de Colombia?
JG: Asia y en especial, la región del Asia-Pacífico es una prioridad en la agenda comercial de Colombia. Esa región concentra el 52 % de la población total y el 33 % del PIB mundial. De ahí que parte de esa nueva ola de acuerdos comerciales haya estado muy enfocada en acercarnos a esa parte del mundo. Lo hicimos primero con Corea del Sur y ahora estamos negociando un Acuerdo de Asociación Económica con Japón.
Debo señalar que estos dos países son de especial interés para el sector agropecuario colombiano, ya que se trata de 2 de las economías que más importan alimentos del mundo, sin olvidar que uno de los objetivos centrales de la Alianza del Pacífico es precisamente acercarse a esa parte del mundo.
CG: ¿Cuáles son las exigencias que hacen los mercados internacionales para lograr que el sector de carne bovina y lácteos colombianos se incluyan en las negociaciones?
JG: En las negociaciones de Acuerdos de Libre Comercio que se han adelantado en el presente Gobierno, el sector ganadero colombiano ha tenido intereses ofensivos (de apertura de mercados para exportación) en los casos de Corea del Sur, Israel, Panamá y en la que actualmente se adelanta con Japón. En el caso de Costa Rica, las diferencias en los estándares sanitarios y de tamaño del mercado hacían que fuera una posición más neutral. De esta manera, tanto en Corea del Sur como en Israel y Panamá, se buscó y se obtuvo acceso preferencial,ya sea a través de cuotas y/o programas de desgravación graduales.
Pero sabemos que para estos productos, el acceso a los mercados internacionales no depende únicamente de los aranceles, sino que los países aplican medidas sanitarias que restringen su comercio. Por tanto, Colombia ha buscado acordar compromisos en materia sanitaria que agilicen las evaluaciones de riesgo, la habilitación de plantas y se establezcan mecanismos que promuevan la cooperación entre autoridades sanitarias de las partes, con el propósito de facilitar el cumplimiento de los requisitos del país importador.
CG: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos presentado al momento de cerrar negociaciones con mercados internacionales?
JG: Se podrían clasificar los temas de una negociación de un Acuerdo Comercial en dos grandes grupos: Por un lado, las disciplinas incluyendo las que aplican para bienes, servicios, compras públicas, inversión y cooperación. Por otro lado, las condiciones de acceso específicas de carácter sectorial en servicios, compras públicas y sobre todo en bienes agrícolas e industriales. (Lea: TLC con Corea del Sur puede consolidar la ganadería colombiana)
Los temas relacionados con disciplinas suelen ser más homogéneos en las negociaciones de este tipo de Acuerdos. En contraste y por definición, las condiciones de acceso sectorial dependen de la estructura productiva específica de las partes en negociación. Por tal motivo, suelen ser estas discusiones sectoriales las más complejas y las que demandan más tiempo en la negociación.
CG: Productores colombianos han criticado reiterativamente los TLC al considerar que están en desventaja competitiva, ¿Cuál es su apreciación al respecto?
JG: En materia de acuerdos comerciales, el país ha vivido tres fases: En una primera fase, Colombia se centró en integrarse con los países de la región, especialmente con los países de la Comunidad Andina (incluyendo a Venezuela en su momento) y los centroamericanos.
No hay ninguna duda de que el país ha sido tremendamente exitoso con los resultados de esta fase, única que tiene la perspectiva de un tiempo que permite ver plenamente sus efectos. Tanto en el ámbito industrial como en el agrícola, la apertura de estos mercados fue fundamental para el crecimiento económico y la generación de empleo en Colombia.
En una segunda fase, Colombia buscó consolidar sus grandes mercados de exportación, mercados relativamente abiertos y fundamentales para la estabilidad macro económica del país, por ser nuestros principales socios comerciales e inversionistas. Es el caso de los Acuerdos con Estados Unidos, la Unión Europea y en menor medida Canadá y la Asociación Europea EFTA, todos los cuales llevan menos de dos años de vigencia. (Lea: Fedegán entrega balance positivo tras su visita a Corea del Sur)
Dichos acuerdos son con economías altamente complementarias con la colombiana, lo que significa que en el grueso del universo de bienes, lo que Colombia produce no lo hacen estos países y viceversa, con lo cual son mayores los beneficios derivados de la integración.
Es cierto que en estos casos hay sensibilidades específicas que manejar, como el arroz con Estados Unidos o los lácteos con la Unión Europea, y para ello, en estos casos se negociaron largos plazos de desgravación y salvaguardias para permitir el espacio para hacer la preparación correspondiente.
Ahora estamos en una tercera fase de apertura de nuevos mercados, tradicionalmente cerrados para Colombia, en países con alto poder adquisitivo, gran capacidad de inversión e importadores de alimentos como es el caso de Corea y Japón y en menor medida Israel. Esta fase es especialmente importante para el sector agropecuario colombiano que es ganador absoluto con dichas negociaciones.
Así que en realidad cada Acuerdo tiene su propia lógica, intereses balances y complementariedades y donde hay sensibilidades otorga los espacios para preparase adecuadamente. En realidad, lo que no admite discusión es que encerrarse y aislarse del mundo es la vía segura para el atraso y la pobreza. Por supuesto, tampoco admite discusión el hecho de que en la medida en que tanto sector público como privado hagan las tareas en competitividad que les corresponden, mayores beneficios se derivaran de integrarse con el mundo.
CG: ¿De qué manera contribuye a un país como Colombia la aprobación de Acuerdos Comerciales con otros mercados?
JG: Los productores de bienes o servicios nacionales se benefician pues se les abren oportunidades para atender nuevos mercados, en muchos casos con mayor poder adquisitivo y precios más altos. (Lea: Colombia no ha podido exportar carne a Canadá tras 2 años del TLC)
También se benefician al tener acceso a bienes de capital y materias primas no producidas en el país a mejores precios. Los consumidores se benefician vía precios, calidad y variedad de los productos a los que tienen acceso. Los inversionistas encuentran estabilidad en las reglas de juego pactadas y mayor seguridad en los retornos a su inversión.
Los empleados pueden tener acceso a mayores oportunidades laborales en la medida en que se genera un mayor dinamismo en la economía. Las instituciones cuentan con incentivos para modernizarse y ser más transparentes y el sector privado en general tiene los incentivos para enfocarse en mejorar competitividad buscando agregar valor e innovando, todo lo cual mejora el desempeño económico y el bienestar de la población.
Sin embargo, los beneficios derivados de los Acuerdos son mayores en la medida en que el sector público y el sector privado hagan las tareas de competitividad que les corresponden a cada ámbito.
CG: Poco se ha hablado del Acuerdo de Asociación Transpacífico, TPP, (por sus siglas en inglés) y de lo que se ha dicho resalta que supuestamente Colombia lo negocia en silencio y sin la participación de los sectores productivos por los efectos negativos que provocarían al estar conformado por 12 países más competitivos que el nuestro. Ante eso, ¿Cómo avanzan las negociaciones del TPP?
JG: Colombia no hace parte de las negociaciones del TPP y por tanto no tiene papel alguno en dicho escenario de negociación. (Lea: Acuerdo Comercial TPP, ¿será como 'lo pintan'?)