Duarte Vilela, ingeniero agrónomo brasileño, doctor en Zootécnia, y actualmente parte del equipo investigador de Embrapa en su país, le respondió a CONtexto ganadero unas preguntas acerca de sus conocimientos sobre uno de los temas que domina y del que estará hablando durante su visita a Colombia: la lechería tropical. El experto es uno de los invitados extranjeros que llegarán a Barranquilla como parte del III Foro Internacional de la Leche que organizan la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, los próximos 15, 16 y 17 de octubre. Vilela le dijo a CONtexto ganadero caules son en su critério los principales retos que afrontan quienes se dedican a esta actividad, lo que debe tenere n cuenta alguien interessado en incursionar en la materia e incluso habló sobre la sequía y la manera como se enfrenta en su país. (Lea: ¿Qué ha hecho Antioquia para ser potencia en ganadería?) CONtexto ganadero (CG) ¿Cuáles son las oportunidades para la lechería tropical? Duarte Vilela (DV): En los trópicos, las variables climáticas, temperatura y luminosidad, estimulan la producción de forraje el año todo y viabilizan alta productividad por área y con eso se esperan incrementos de la producción de leche en pasturas tropicales. Desde el punto de vista de la alimentación del rebaño, el pasto es el más barato de todos los alimentos. En los países o regiones con bajos costos de producción y con capacidad exportadora, en particular los situados en Latinoamérica que posee recursos naturales para poder mantener una producción láctea sostenible con ventaja, es necessária una adaptación a las nuevas tecnologías y exigencias de un mundo en transición. En una visión a largo plazo, 3 fuerzas va a transformar el mundo: 1) Urbanización acelerada - Crecimiento de las ciudades; 2) Eventos climáticos extremos: modelo de desarrollo dependiente de recursos no renovables dando lugar para un nuevo paradigma de energía y 3) Desarrollo científico: Romper las fronteras entre las ciencias tradicionales por los avances en biotecnología, nanotecnologia y transformación digital, “la era de los sensores”. (Lea: Quedan pocos cupos para asistir a Foro Internacional de la Leche) La región de Asia – Pacífico concentrará 60 % de la clase media mundial lo que incrementará la demanda de proteína animal “leche” y necesitará un sistema complejo de comercio con sucursales en muchos continentes, una gran oportunidad para Latinoamérica en especial para Colombia y Brasil, consideradas nuevas fronteras agrícolas de América del Sur. La agricultura en varios países comienza a recibir un nuevo impulso y esa región ofrece estabilidad política, infraestructura básica y tecnología. Para esto es necesario contar con una política láctea que promueva una mayor y más eficiente producción, y que permita la consolidación de un sistema lácteo productivo, competitivo y generador de ingresos, de bienestar para el campo y de seguridad alimentaria. CG: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan quienes se dedican a esta actividad? DV: La producción deberá continuar creciendo en la próxima década por aumento en el consumo interno. De igual forma, aumenta la expectativa de exportar, pero hay que pensar en los grandes desafios: crecer com calidad, seguridad, competitividade. El incremento constante de los costos de producción ganadero puede poner en riesgo esta expectativa. (Lea: El manejo para producir más leche) La productividad es una línea a través de la cual se busca disminuir los costos del produción primaria de la cadena láctea en las fincas productoras de leche, mediante la incorporación de avances tecnológicos y implementación de procesos productivos innovadores. La asistencia técnica y la capacitación se hacen imprescindibles para productores y profesionales vinculados a la producción lechera, así como los programas de investigación adaptadas al trópicos. En regiones calientes y climas húmedos, existe mayor incidencia de plagas y enfermedades, bajos índices de reproducción , problemas con la calidad de la leche y mayor lignificación del forraje. Es necesario intensificar la investigación, especialmente con forrajeras tropicales, algo absolutamente estratégico para avanzar no solo en la reducción del déficit, sino también en la competitividad propia de los sistemas de producción. En este sentido, es todavía fundamental trabajar temas como la comodidad y bienestar animal. Por último, es esencial mantener y ampliar la investigación sobre las razas y cruces más adaptadas a los trópicos y que el trabajo de mejoramiento genético de la lechería con razas adaptadas. (Lea: Esta es la agenda del 3er Foro Internacional de la leche) CG: ¿Qué debe tener en cuenta un ganadero que quiera elevar sus niveles de producción? DV: En mercados cada vez más abiertos y globalizados aumentarán la competitividad con base en los costos de producción y búsqueda de vacas más productivas y sistemas de pastoreo o mixtos. En el futuro no habrá más espacio para sistemas de producción de leche con forrajes con bajos niveles de productividad y calidad. Intentos en el pasado para trabajar con sistemas de producción en pastoreo con bajos niveles de insumos, no tuvieron éxito, dando lugar a la utilización de fertilizantes y otras tecnologías. En los últimos 40 años la investigación ha concentrado esfuerzos en la búsqueda de tecnologías que se comportan rendimientos a 3.500 y 4.500 kg de leche/lactación y ahora es hora de centrar los esfuerzos para lograr una mayor productividad, sin perder eficiencia, como resultado del costo de mano de obra, insumos y precio más alto de la tierra, principalmente cerca de los grandes centros de consumo. (Lea: Tolima inicia plan de inseminación y elaboración de silos y forrajes) Como teoría económica, cuando un factor de producción es cada vez más escaso, su precio tiende a subir. La competencia para el uso de la tierra para diversas actividades, en particular, la expansión agrícola, tiende a aumentar su valor que afectan a los costos de producción de leche. Lo anterior a su vez conduce a un proceso de intensificación de la actividad. En general, sistemas intensivos de producción de leche son más tecnificados y comparativamente proporcionan más áreas para otras actividades. CG: Según su experiencia ¿Qué animales se adaptan mejor a las condiciones de trópico? DV: La misma raza no presenta desempeño semejante en ambientes diferentes. Ambiente, en ese contexto, significa sistemas de producción: una combinación de clima, topografia, alimentación, sanidad, manejo, raza y gerencia. Desde el punto de vista de la alimentación del rebaño, el pasto es el más barato de todos los alimentos y varios estudios en Brasil y USA desde los años 90 han demostrado que los sistemas intensivos de producción de leche basada en pasturas bien manejadas requieren gastos menores con la suplementación, lo que permite mayor retorno económico. Responder eso está associado con el tamaño de la vaca. Dentro de la misma raza, animales más pesados tienen mayor costo de mantenimiento y mayor dificultad para caminar en los pastos, a pesar de la posibilidad de producir más leche, algo para lo que deben consumir más alimentos. (Lea: 5 estrategias para producir leche de calidad en el trópico bajo) Asimismo, las vacas más pequeñas alimentan con mejor eficiencia y pueden proporcionar una mayor producción por área de pastoreo. Hay que tenere n cuenta las ventajas de menor peso adulto, las vacas tienden a tener una vida más productiva, mejor eficiencia reproductiva y menos problemas de parto y casco. CG: Actualmente el país enfrenta una sequía prolongada ¿Qué recomendar a quienes llevan más de 6 meses sin lluvias en sus predios? DV: No tengo conocimiento profundo de Colombia para recomendar acciones a la sequía. Sin embargo, la experiencia que tenemos en Brasil, donde más de 62 % de Región Noreste (969 mil .589,4km²) situado en la “Región Semiárida”, está en una zona conocida como el ‘polígono de la sequía’, que hace aún mayor el desafío de desarrollar actividades ganaderas en la región , por la importancia social y económica, con producción de leche que corresponde a 10 % de la nacional. Así, a través de la cooperación público-privada se estableció un plan de acción estratégico, multiinstitucional, para apoyar actividades de investigación y transferencia de tecnologías innovadoras y de alto impacto para el sector lácteo dirigido a la búsqueda de soluciones a grandes problemas como la sequía en la región a través de políticas públicas que fomentan el sector lácteo. Por lo tanto, es bueno el establecimiento de una alianza de cooperación financiera y técnica entre el sector productivo público y privado, con incentivos económicos a través de um fundo financeiro para el desarrollo rural en las actividades productivas en época de crisis. (Lea: La vaca lechera debe comer mucho pasto digestible) Por último, las instituciones colaboradoras deben definir acciones y compartir conocimientos acerca de la sequía prolongada.