logoHeader
Ganadería de Agropecuaria Aliar

Foto: aliar.com.co

reportaje

Así lidera Agropecuaria Aliar la transformación ganadera desde los Llanos Orientales

por: Pedro Fonseca- 31 de Diciembre 1969

Con una filosofía centrada en la producción sostenible y eficiente, Agropecuaria Aliar combina innovación tecnológica, genética y adaptación climática para fortalecer la ganadería nacional, y con ello garantizar la seguridad alimentaria en Colombia. Conozca este referente en la transformación de proteína animal.

Juan David Mantilla Salazar, gerente del Departamento de Ganadería de Agropecuaria Aliar, lidera un ambicioso proyecto en los Llanos Orientales que busca revolucionar la producción de proteína animal en el país.

“Nosotros tenemos, básicamente, un clúster productivo en los Llanos Orientales donde buscamos sembrar y producir los granos, principalmente de maíz y soya, que requerimos para producción de cerdos, leche bovina y carne bovina. Lo que buscamos es transformar granos en proteína de origen animal”, explicó Mantilla.

El enfoque del proyecto es claro: garantizar la seguridad alimentaria mediante una cadena productiva integrada y eficiente que transforme granos en proteína de origen animal. (Lea en CONtexto ganadero: La Fazenda apoya a comunidades indígenas en la producción de yuca)


Un proyecto integral en ganadería bovina


En el ámbito de la ganadería bovina, Agropecuaria Aliar tiene proyectos sólidos en producción de leche y carne. “Actualmente tenemos un ordeño con 1.400 vacas gyrolandas, con promedios de 15 a 16 litros por vaca al día, lo que equivale a unos 22.000 litros diarios”, destacó Mantilla. Esta producción, comercializada a través de terceros, se fortalecerá con un programa de expansión que proyecta alcanzar 5.000 vacas adicionales en el mediano plazo.

En ganadería de carne, la empresa trabaja con un inventario de 7.000 vientres tipo cría, con el objetivo de llegar a 28.000 en los próximos seis años. Según Mantilla, el plan incluye mejorar la genética disponible en el país y transformarla en ganado especializado en ciclos cortos.

“Partimos de una base de genética de lo que tenemos disponible en el país, ganado siete colores, ganado cebú, ganado mestizo. Pero lo que buscamos es transformar todo este pie de cría en una raza especializada de nelore de ciclo corto, que lo que busque sea hacer más corto, valga la redundancia, los ciclos de producción y hacer más eficiente la cadena productiva”, precisó.

Agropecuaria Aliar ha alcanzado parámetros productivos notables en sus proyectos. En ganadería de carne, logran ganancias de peso en animales de pastoreo con suplementación de entre 750 y 850 gramos diarios, buscando reducir los ciclos de sacrificio a 18 o 20 meses. Actualmente, están entre 24 y 26 meses.

En ganadería de leche, Mantilla resaltó que “estamos logrando producciones sostenidas durante el año de entre 14 y 16 litros por vaca al día”, con una carga de 6 a 8 animales por hectárea. Esto se traduce en una facturación de $70 a 80 millones por hectárea al año, una productividad destacada para una ganadería ubicada en trópico bajo.


El foco de la compañía es la nutrición humana


La región de los Llanos Orientales ofrece retos y oportunidades únicas debido a su régimen climático. Para enfrentar esto, Agropecuaria Aliar ha implementado tecnologías como estaciones meteorológicas y mapeos satelitales para prever y adaptarse a las variaciones climáticas.

“Hemos tomado decisiones operativas que actúan en consecuencia de nuestra realidad climática. Por ejemplo, anteriormente sembrábamos tanto maíz y soya en ambos semestres del año. Actualmente, en el primer semestre únicamente sembramos soya y en el segundo semestre solo sembramos maíz. Esto, básicamente, por un mejor desempeño y manejo de los cultivos en las diferentes épocas del año, ya que el primer semestre es mucho más húmedo que el segundo semestre del año. No se puede pelear contra el clima, pero sí adaptarse y fluir armónicamente con el ecosistema”, comentó Mantilla.

Otro punto que destacó el gerente del Departamento de Ganadería es que el foco de la compañía es la nutrición humana, por lo cual buscan “blindar” la producción de proteína de origen animal en Colombia del impacto de factores externos, como disponibilidad de los granos y de los precios internacionales.

“Lo que creemos es, por un principio de seguridad alimentaria, que Colombia tiene que ser independiente en su producción de granos, que son la base fundamental para la nutrición humana porque es lo que se transforma en leche, en huevos, en pollo, en pescado, en res, en cerdo, etc. (…) Por filosofía corporativa, todo el grano que necesitamos para alimentar nuestros cerdos y nuestros bovinos en sus diferentes etapas, proviene de las siembras que nosotros mismos hacemos en los Llanos”, argumentó.


La importancia de la trazabilidad y la tasa cárnica aprovechable


Otro aspecto fundamental en los planes de Agropecuaria Aliar es garantizar trazabilidad desde el nacimiento hasta la mesa del consumidor. Esto incluye el concepto de “tasa cárnica aprovechable”, que Mantilla explicó como la carne real disponible para consumo tras el proceso de desposte, un parámetro más preciso que el rendimiento en canal.

Si bien en ganadería se utiliza con mayor frecuencia el término “rendimiento en canal”, que se refiere al peso de la canal del animal después del sacrificio en comparación con su peso vivo, para medir la eficiencia del sacrificio, este concepto este concepto no necesariamente refleja la cantidad de carne disponible para el consumo humano, según Mantilla.

Por otro lado, la “tasa cárnica aprovechable” va un paso más allá, ya que se enfoca en la carne real que llega al consumidor tras el proceso de desposte. Este parámetro representa la cantidad efectiva de cortes comestibles, que se transforman en productos listos para la venta. Así, se proporciona una medida más precisa del valor comercial y práctico de la carne producida.

“Cuando una persona va a comprar carne en el supermercado, no compra canales, compra una libra de carne, de punta de anca, de costilla, y esa tasa de cárnica aprovechable hace referencia a la cantidad verdadera de carne disponible para consumo después de todo el proceso de desposte y sacrificio, no solamente después del sacrificio”, apuntó.

Precisó que los objetivos en términos de rendimiento de canal están entre el 60 y 62 %, mientras que para la tasa cárnica aprovechable está entre el 45 y 48 %, lo que permite medir con mayor exactitud la calidad y cantidad de carne que llega a los consumidores. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería de La Fazenda, un modelo ambiental con tecnología de punta)


Proyecciones hacia el futuro


De cara al 2030, Agropecuaria Aliar tiene una meta ambiciosa: planea sacrificar alrededor de 30.000 novillos anuales bajo un modelo completamente integrado de calidad y trazabilidad que abarque desde el nacimiento del animal hasta el consumidor final.

Queremos que los colombianos tengan acceso a una carne de res de primera calidad, a un precio promedio, producida nacionalmente con confianza y trazabilidad”, aseguró Mantilla.

Explicó que el proyecto no se realizará con maquiladores, ya que el enfoque es implementar un sistema completamente interno (“in house”) en todas las etapas, lo que permitirá mantener el control total sobre la trazabilidad.

Aunque el desarrollo será progresivo, la planta de procesamiento se ubicará probablemente en los Llanos Orientales, una región estratégica para consolidar este modelo de producción y distribución nacional.

El objetivo es aprovechar los canales de distribución y logística ya consolidados para el cerdo, de manera que esta estrategia comercial también impulse la carne de res. Con ello, se busca garantizar a los colombianos carne de alta calidad, producida en el país, a un precio competitivo, asegurando confianza y transparencia bajo la marca La Fazenda.