La menor entrada de animales a las subastas disparó el alza de los precios. Las cifras del OPCA confirman valores que superan proyecciones previas, mientras que Oscar García, del Bajo Sinú, destacó una escasa oferta, mayor demanda y la estabilidad del clima como claves del panorama actual.
En Córdoba y Sucre, entre enero y marzo de este año, el comercio de ganado vivo ha contado con menos animales en subastas, pero más dinero por cada kilo vendido. La falta de lluvias y el aumento en la demanda están detrás de esta tendencia.
Óscar García, representante legal del Comité de Ganaderos del Bajo Sinú, ofreció una visión directa del terreno. “Aquí se abrieron más subastas y hay más competencia, pero la oferta sigue igual, mientras que la demanda ha aumentado”, expresó
De acuerdo con el productor, la sequía de este año no ha sido tan crítica como otros, pues todavía no se ha escuchado el primer reporte de mortandad. En años anteriores se reportaban hasta 5.000 animales muertos. (Lea en CONtexto ganadero: Precios del ganado en Córdoba y Sucre superan proyecciones económicas)
García aseguró que el equilibrio actual se debe a que las condiciones climáticas han sido menos drásticas para los animales y el campo en general. Aunque ha habido sol, también han caído lluvias frecuentes que han permitido mantener los pastos.
“Este año vamos mejor que el anterior”, señaló, resaltando que los precios actuales se deben en gran parte al aumento de compradores frente a una oferta limitada.
Los precios animan
Durante el primer trimestre del año, las subastas ganaderas en Córdoba y Sucre recibieron 88.140 animales de primera clase.
Aunque es una caída del 15.6 por ciento frente al último trimestre de 2024, representa un aumento del 4.9 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado.
En Sucre, el número de animales subastados subió con fuerza, pasó de 19.863 a 27.473. En cambio, en Córdoba bajó de 64.188 a 60.667.
En cuanto a los animales de segunda clase, la historia es distinta, pues bajaron en ambos departamentos, tanto frente al cierre de 2024 como frente al mismo trimestre del año anterior. Pasaron de más de 30.000 cabezas a solo 20.326.
Los precios subiendo como nunca
A pesar de que hay menos animales, el precio por kilo ha ido en aumento. Según datos del Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA) de la Universidad de Córdoba, los precios nominales por kilogramo han superado las proyecciones previas.
En marzo, el precio del levante alcanzó $9.605 por kilo, comparándose con los máximos históricos registrados en mayo – junio de 2022. El macho precebo se ubicó en $8.918, mientras que el cebado alcanzó $8.388.
Por su parte, las hembras registraron incrementos de acuerdo a su categoría: levante ($7.986), vientre ($7.500) y escotera ($6.902)
El índice del precio recibido por el productor también mostró una tendencia alcista en casi todas las categorías, pues el macho de levante y precebo crecieron un 4.1 por ciento y 1.5 por ciento respectivamente.
El índice de cebado subió un 3.3 por ciento, consolidando cuatro meses consecutivos de aumento. La única excepción fue el de hembras escoteras, que cayó un 1.3 por ciento.
¿Y si no se aprovecha el buen momento?
Si los ganaderos no aprovechan este periodo de buenos precios, podrían perder la oportunidad de mejorar sus ingresos antes de que el mercado se estabilice o bajen los precios. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo empezó el 2025 para el comercio de ganado en el Caribe?)
Además, si no se preparan para una posible temporada seca más fuerte en los próximos meses, podrían enfrentar mayores costos en alimentación y cuidados, afectando su rentabilidad. Esta situación eleva los costos de producción y obliga a muchos ganaderos a sacar menos animales al mercado.