banner
Jóvenes en SantanderFoto: CortesíaJuanita Bautista Pinto (pantalón verde con blusa blanca en el centro) y Luis Ricardo Gómez (el segundo de izq. a der. en la fila de atrás) hacen parte del Círculo de Gestión en Ganadería Sostenible de El Socorro (Santander), del que hacen parte otras 9 personas.

Cargando...

Jóvenes ganaderos siguen el legado de sus padres en Santander

CONtexto ganadero 11 de Marzo 2025

Nuevas generaciones de productores apuestan por la sostenibilidad y la modernización del sector pecuario en el departamento y en el país. Dos de ellos, ubicados en el municipio de El Socorro, buscan fortalecer el relevo generacional e impulsar prácticas productivas sostenibles.


Juanita Bautista Pinto es una mujer a la que desde temprana edad le sembraron la semilla del amor por el campo. Su pasión la llevó a convertirse en promotora del Círculo Nuevas Generaciones Ganaderas Sostenibles de Santander (NGS).

“Cuando era pequeña, diligenciaba el software ganadero de la finca de mi papá y aprendía mucho de las actividades de la ganadería”, manifestó la administradora de empresas que tiene 24 años. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo atraer a los jóvenes y sus nuevas ideas a trabajar en el sector agropecuario)

Su padre, Gustavo Bautista Fajardo, ganadero y exmiembro del Círculo de Excelencia de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) en El Socorro, le enseñó que antes de ser ganadero hay que ser agricultor. Siempre ha producido el alimento para su ganado, manteniendo un enfoque autosuficiente y sostenible.

Mi padre participó en el Círculo de Excelencia de Fedegán en El Socorro. Decía que era un espacio bastante agradable y tenía dos objetivos: mejorar la actividad en la zona y que todos los productores estuvieran en la misma sintonía de la marcha de la ganadería. Era un espacio que se aprovechaba mucho”, contó.


Espacio de aprendizaje


Inspirada por esta experiencia, durante una conferencia sobre relevo generacional en la pasada edición de la feria Expolechera organizada en el municipio de Santander, Juanita propuso la creación del Círculo de Gestión en Ganadería Sostenible, del cual hoy es presidenta.

“Han sido unos espacios de gran transferencia de conocimiento. No hay nada mejor que aprender de los demás, compartir las experiencias y comentar qué ha fallado para que los demás no cometan los mismos errores”, agregó.

Actualmente, los 11 integrantes del círculo se reúnen una vez al mes para compartir sus experiencias, incluyendo éxitos y errores. La sesión inicia con una conferencia de presentación de la unidad productiva y de sus indicadores, continúa con análisis y comentarios, y posteriormente se realiza un recorrido por la finca ganadera.

Juanita Bautista trabaja con su padre en la Hacienda San Francisco, en la que combinan la ganadería con otras actividades agrícolas como la siembra de maíz y producción de porcinos.

En su labor diaria, tiene el enfoque de la sostenibilidad en la mente. Fertiliza los suelos con abonos orgánicos líquidos que produce con estiércol de porcinos. En el último año ha sembrado 2.500 árboles adicionales a los que estaban en la finca, incluyendo especies como el llamado gallinero leguminoso y el cedro maderable.

“La ganadería en Santander y en Colombia tiene que reorientarse a la diversificación de prácticas ganaderas de manera más eficiente y amigable con el medio ambiente. Nosotros restauramos de manera permanente y gradual sin dejar de lado el negocio”, dijo.

El Círculo NGS busca enfrentar los retos económicos, sociales y ambientales que desafían al sector. “Estoy muy orgullosa de haber nacido en una familia ganadera y de tener un papá ganadero y sabio en el tema bovino”, agregó.

Luis Ricardo Gómez y Juanita Bautista Pino son dos ganaderos vinculados al Círculo de Gestión en Ganadería Sostenible en El Socorro (Santander). Foto: Cortesía


Falta de apoyo y crédito


Luis Ricardo Gómez Cala, propietario de Ganadería Los Castaños y veterinario de 37 años, coincide en la necesidad de fortalecer el sector, pero advierte que los jóvenes encuentran pocas oportunidades y, en muchos casos, salen del negocio o se van del país. Considera que hace falta apoyo institucional y crédito.

“Debería haber más entidades estatales para que apoyen a los productores en sus proyectos productivos y crédito con plazo de gracias de 4 años y sin intereses para poder invertir y tener tiempo de la implementación adecuada”, manifestó.

Tiene el proyecto de continuar el legado ganadero de su familia y, en el mediano plazo, establecer una ganadería doble propósito especializada en lechería. Precisamente presentó un proyecto al Fondo Emprender del SENA para materializar esta idea.

“He visto en otros predios algunos esquemas que me generan, al mismo tiempo, ideas que podría implementar en la finca con el fin de ser más productivo”, reconoció. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué los jóvenes deben volver al campo?)

Actualmente, aplica estrategias sostenibles como la rotación de potreros, bancos mixtos de forraje, el uso de especies como botón de oro, leucaena y matarratón, y la conservación de árboles nativos como nauno y moral. En un futuro planea implementar un plan de cosecha de agua para enfrentar el verano.

“El reto es tener una producción permanente de comida para el ganado con silos propios y costos cada vez menores. Con eso buscamos lograr índices productivos ambientales”, manifestó.