logoHeader
Jarpa en los suelos, compactación, suelos vuelve a la vida, raíces superficiales, raíces pivotantes, esquemas silvopastoril, CONtexto Ganadero, noticias de ganadería colombiana.

Foto: Ecología con Asocebú

regiones

Esquema de pasto puede formar 'el jarpa' en los suelos

por: - 31 de Diciembre 1969

En el sur del Cesar y Bolívar la ganadería necesariamente debe tener árboles, arbustos y plantas leñosas porque tienen raíces que penetran la parte inorgánica. En los suelos tradicionales solo se cultiva pasto, pero esta planta restringe la fertilidad de los mismos.

En el sur del Cesar y Bolívar la ganadería necesariamente debe tener árboles, arbustos y plantas leñosas porque tienen raíces que penetran la parte inorgánica. En los suelos tradicionales solo se cultiva pasto, pero esta planta restringe la fertilidad de los mismos.   “El jarpa es un término que ahora están utilizando los ganaderos y se refiere a la compactación de los suelos que son dedicados únicamente a los cultivos de pasto”.   Cuando solo hay pasto se va formando lo que se denomina el jarpa, es decir, que se va haciendo una capa en la tierra que es equivalente a que le aplicaran cemento a los primeros 30 centímetros de profundidad en la que no penetra ni el agua. Tiene que haber un invierno muy fuerte para que el líquido vital pueda ingresar.   Esto ocasiona que no haya intercambio entre la parte viva del suelo y la inorgánica lo que ocasiona un deterioro de los terrenos. (Lea: Prácticas que generan compactación del suelo)   Según Jesús Emilio Herrera, presidente de la Asociación de Empresarios Agropecuarios del sur del Cesar y Bolívar, “antes que aparecieran los herbicidas y otros productos químicos, la ganadería colombiana era silvopastoril. Después las empresas crearon la cultura de la fumigación y eso ocasionó el detrimento de los suelos”.   Se generaron dos efectos. Uno directo que fue la incidencia del químico sobre el suelo y otro indirecto que se da en el momento de tener como cultivos únicamente pastos, ya que es una planta que tiene raíces superficiales y esta condición solo permite que se aproveche la capa superior de la tierra, lo que ocasiona que la fertilidad se debilite.   La raíz pivotante tiene la ventaja que logra bajar a mayor profundidad, esto es, mucho más de 80 centímetros, y en ese caso, se produce un intercambio mineral de abajo hacia arriba y el suelo toma profundidad.   Según el dirigente el uso de químicos produce mortalidad de la microfauna del suelo. Muchos suelos dedicados a la ganadería bovina han sufrido esta situación. Sin darse cuenta o por desconocimiento los esquemas tradicionales que funcionan a solo pasto, genera esos efectos.   Herrera rememoró la época del algodón en la que por una parte le daban demasiada mecanización al suelo, y por otra, se presentaba una fumigación permanente y agresiva. Las altas dosis de químicos deterioraron la fauna y otras especies naturales.   Fueron suelos que quedaron maltratados y con el paso del tiempo se han ido recuperando como sucede con todo ser vivo.   La solución   De acuerdo con Herrera, “el suelo debe verse como un ser vivo en el que existe microfauna y recursos microscópicos que las personas no logramos ver. Cuando una gallina está en el potrero uno ve que comen cosas pero pocas veces se alcanza a ver qué es. Ahí uno detecta que el suelo se está enriqueciendo porque crea larvas y otros elementos que alimentan a los animales”.   Por esa razón, aseguró que la ganadería necesariamente debe tener árboles, arbustos y plantas leñosas porque tienen raíces que penetran la parte inorgánica. (Lea: Consejos a la hora de elegir un suelo apto para la ganadería)   Añadió que él aplicó esquemas silvopastoriles, los cuales han sido fundamentales para la producción ganadera, ya que permite disminuir el impacto negativo en el suelo y de manera simultánea mejorar las cargas de ganado.   "Aunque se aumentan los costos porque toca tener más personal que este pendiente de un sinnúmero de circunstancias, es satisfactorio ver como se modifican algunos conceptos", afirmó.   Cambia el esquema de producir kilos por animal a kilos por hectárea. Es un concepto nuevo que se da con la implementación silvopastoril.   En ese sentido ya no se produce una sola fuente alimenticia sino que se diversifica y esto permite mejorar la dieta animal.   Además el sistema silvopastoril hace que mejoren los ingresos. No es que un productor lo implante y se enriquezca, pero contribuye en la generación de mayores ingresos.   Alternativa   Otra solución la plantea Manuel Antonio Gómez, MVZ quien pertenece al grupo que adelanta el proyecto Ganadería Colombiana sostenible, “se puede dejar que el suelo vuelva a la vida de manera autónoma sin aplicarle ningún elemento y un recurso importante es la siembra de árboles para combinar los recursos naturales”.   También es de gran utilidad el uso de cinceles que perforan el suelo y sirve de respiradores para revivir muchos de sus recursos. (Lea: Tipos de suelo y sus posibles correcciones)   “En el caso del trópico bajo se puede alternar el cultivo de pastos con otros como el maíz, el frijol y el rábano, que son productos que sirven de alimento para el ganado”, afirmó.