logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, caballo criollo araucano, Morfometría. recursos zoogenéticos, morfometría geométrica, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia en su campus Arauca, elipométricos, arcesio salamanca

Foto: UCC.

regiones

En Arauca adelantan estudio del caballo criollo de la región

por: - 31 de Diciembre 1969

La especie propia de la sabana inundable de Arauca (Colombia) es un recurso genético que posee gran fortaleza para sobrevivir en condiciones ambientales tropicales adversas desde hace varios siglos.

La especie propia de la sabana inundable de Arauca (Colombia) es un recurso genético que posee gran fortaleza para sobrevivir en condiciones ambientales tropicales adversas desde hace varios siglos.

Es considerado un animal útil para el transporte y manejo de los ganados en sabanas extensivas. Su origen se remonta a los descendientes de los equinos traídos desde la península ibérica en la época del descubrimiento y la conquista (Salamanca et al., 2018). Es un animal de tamaño corporal pequeño, temperamento nervioso, ágil, muy rústico y resistente para recorrer grandes distancias en condiciones de sequía e inundaciones y altas temperaturas ambientales. (Lea: Colombia estrenará banco de recursos genéticos)

Sus características raciales no han sido, hasta el momento, valoradas por lo tanto se desconocen sus parámetros fenotípicos que los diferencian de otras razas de equinos. Los datos sobre caballo criollo son escasos. Se podría considerar a los caballos criollos araucanos como animales diferenciados de otras razas por el medio ambiente en el que se desarrollan y habitan (Salamanca et al., 2016).

Los estudios de caracterización racial basada en la morfometría y morfología a través del uso e interpretación de mediciones de variables corporales es una de las primeras fases para la conservación y mantenimiento de los recursos zoogenéticos locales (FAO, 1997; Avellanet, 2006).

La variabilidad morfológica, influenciada en su mayoría por efectos ambientales produce cambios en la estructura y proporciones de los animales domésticos y en este sentido, la zoometría se constituye en una herramienta útil que contribuye a la caracterización y diferenciación racial, siendo imprescindible que los resultados estén avalados por el estudio estadístico correspondiente y la aplicación de una metodología técnica contrastada (Parés et al., 2010; Salamanca et al., 2016). (Lea: Entregan resultados de la Encuesta Nacional de Recursos Doméstico)

La morfometría geométrica (MG) es una poderosa herramienta para el estudio de la variación morfológica que posee numerosas ventajas sobre el enfoque más tradicional basado en mediciones lineales. La MG es una herramienta que permite abstraer la forma de los organismos en un contexto matemáticamente analizable.

Esto significa que la forma del objeto en estudio no se describe en términos de sus dimensiones, sino de la relación espacial entre sus partes, lo que permite inferencias en el plano anatómico que de otro modo sería imposibles de obtener. Además, al trabajar con fotografías digitales, se dispone como valor añadido que estas colecciones de imágenes son intercambiables con otros equipos de investigación, y utilizables para otros estudios.

Del estudio en el plano dorsal del cráneo, por ejemplo, podemos definir la población como dolicocéfala (de cabeza alargada), mesoprosópica (cara de proporciones intermedias) y mesocraniota (cráneo de proporciones intermedias). La MG permite la cuantificación de los perfiles cefálicos, lo que permite su tratamiento por métodos multivariantes convencionales. Un tipo de análisis de este tipo, para una variable típicamente cualitativa, no sería posible por el modo tradicional (Salamanca y Parés-Casanova, 2018). (Lea: Satisfactorio balance dejó XVI Simposio de Recursos Zoogenéticos)

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia en su campus Arauca, viene desarrollando estudios con el caballo criollo araucano con el propósito de determinar características etnológicas, productivas y de adaptación.

Una primera aproximación correspondió al estudio por morfometría geométrica de 51 cráneos de 7 razas caballares de diferente origen (Kazakhstan n=7, Araucano n=4, Cavall Pirinenc Català (CPC) n=9, Garrano n=22, Grecia n=7, Lusitano n=1, Mallorquín n=1) y 2 de asno. En los resultados del estudio comparativo de datos craneales obtenidos, aparecen las poblaciones elipométricas claramente separadas de las eumétricas y hipermétricas. En este sentido, los caballos araucanos presentan gran semblanza con los elipométricos del norte ibérico. No hay un comportamiento alométrico de los cráneos, descartándose pues una posible convergencia por la similitud de tamaño (Parés-Casanova et al., 2017).

Un segundo estudio consistió en analizar los patrones de heterocronía a nivel de cráneo en ejemplares púberes, a fin de saber hasta qué grado esta heterocronía se prolonga en el periodo posnatal y, en su caso, cómo se manifiesta. Para lo anterior se acudió al estudio por morfometría geométrica de 42 cráneos de caballos domésticos de razas diferentes. (Lea: Mejoramiento genético de equinos para vaquería)

Los especímenes se encuentran en las colecciones de la Faculty of Technology and Bioresources, Kazakh National Agrarian University en Almatí (Kazakhstan) (n=8), Universidad Cooperativa de Colombia campus Arauca (n=4), Faculty of Animal Science and Aquaculture, Agricultural University en Atenas (Grecia) (n=7), Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária en Vale de Santarém (Portugal) (n=1) y Associaçao de Criadores de Equinos de Raça Garrana en Vieira do Minho (Portugal) (n=22).

Los resultados del análisis mostraron un comportamiento alométrico igual al descrito en especies, ejemplo de una microevolución especial debida a la selección. Se acepta pues una dolicoprosopia correlacionada a una dolicocefalia, dicho de otro modo, una hipermorfosis facial paralela al aumento del tamaño de la cabeza, para los caballares domésticos (Parés-Casanova et al., 2018a).

Un tercer estudio consistió en analizar la asimetría fluctuante (AF) a nivel craneal del caballo Araucano, con el fin de detectar posibles inestabilidades en su desarrollo (Alados et al., 2001). Se analizaron 20 cráneos de caballo criollos recolectados en la sabana inundable Arauca y la morfología del cráneo fue estudiada mediante el registro de coordenadas cartesianas de 14 puntos de referencia bilaterales, en fotografías digitales en el plano dorsal. En los resultados se observó que la forma apareció como independiente del tamaño (p=0,488), que explicaba únicamente un 4,39 % del cambio detectado; o sea, que la AF no aumenta durante la ontogenia (Parés-Casanova et al., 2018b). (Informe: Conozca las 5 razas equinas más representativas de Colombia)

Por: Arcesio Salamanca.

Referencias

  • Alados, C., Navarro, T., Escós, J., Cabezudo, B., & Emlen, J. M. (2001). Stress-Adapted and Nonadapted Plants. International Journal of Plant Science, 162(3): 607-616.
  • Avellanet, T. R. (2006). Conservación de Recursos Genéticos ovinos en la Raza Xisqueta: Caracterización estructural, racial, y gestión de la diversidad en programas "in situ". Tesis Ph.D., Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  • FAO. (1997). Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. (2a ÉDICIÓN). (S. Beate D., Ed.) http://www.fao.org/3/V8300S/v8300s00.htm#Contents (julio 8, 2019)
  • Parés, P.-M., Kamal, S., & Jordana, J. (2010). On biometrical aspects of the cephalic anatomy of Xisqueta Sheep (Catalunya, Spain). Internacional Journal of Morphology, 28(2): 347-351.
  • Parés-Casanova, P., Muñoz, F., Blanco, C., Cala, D., Alejandro-Crosby, R., & Salamanca-Carreño, A. (2018b). Marcadas asimetrías craneales en el caballo araucano de Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 12: 40-44.
  • Parés-Casanova, P., Salamanca-Carreño, A., Alejandro-Crosby, R., Carolino, N., Carolino, I., Leite, J., . . . Lopes, S. (2017). Estudio comparativo de diferentes poblaciones equinas, basado en la morfometría geometrica craneal. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal, 10: 14-18.
  • Parés-Casanova, P., Salamanca-Carreño, A., Crosby-Granados, R., Carolino, N., Leite, J., Dantas, R., & Lopes, S. (2018a). Crecimiento postnatal diferenciado del neurocráneo y del viscerocráneo en equinos domésticos. Rev Inv Vet Perú, 29(3): 723-728.
  • Salamanca, C., & Parés-Casanova, P. (2018). Caballo criollo araucano. Documento de trabajo (en redacción), Universidad Cooperativa de Colombia campus Arauca.
  • Salamanca, C., Parés-Casanova, P., Vélez, T., & Bentez, M. (2016). Uso de índices zoométricos en la diferenciación racial del caballo criollo de las sabanas inundables araucanas. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal, 7: 1-7.

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia.