Tras 4 días de danza, color, harina, algarabía y mucha celebración, hoy se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, evento que cierra la tradicional fiesta del departamento del Atlántico. Fundesarrollo reveló algunas importantes cifras en materia financiera luego a propósito de la actividad carnavalesca.
Luego de 4 días en los que la música, la danza y las tradiciones de la región Caribe fueron exhibidas en los diversos eventos programados, con el entierro de Joselito Carnaval, concluye una nueva versión del Carnaval de Barranquilla. La carnestoléndica celebración reunió cerca de un millón 500 mil personas de todas las latitudes, incluso extranjeros quienes llegaron al país con el anhelo de conocer más las tradiciones populares de los colombianos. (Lea: 5 planes que no se puede perder del Carnaval de Barranquilla)
A propósito del evento, la Fundación para el Desarrollo del Caribe, Fundesarrollo, reveló una serie de análisis sobre cómo incide el Carnaval de Barranquilla en la dinamización de la economía regional, especialmente en los sectores de empleo y la ocupación hotelera.
La entidad sostiene que a pesar de la creencia que existe que durante el primer trimestre del año más barranquilleros están ocupados en el mercado formal, es realmente el último trimestre en donde más personas son contratadas. Siendo la actividad comercial, enfocada hacia las ventas, los hoteles y restaurantes, las que más empleos generan.
Sobre el empleo informal, la entidad analizó lo ocurrido en 2012, 2013 y 2014, donde corroboró que en los primeros 3 meses del año hubo menos personas trabajando en la informalidad, en comparación con meses como diciembre, en donde ese fenómeno crece considerablemente. (Lea: Puerto Gaitán vivirá un mágico Festival de Verano)
“Una razón que podría explicar por qué el carnaval no tiene un impacto en los datos de empleo es por ser un evento transitorio, que se concentra en periodos cortos de tiempo, por lo que resulta complejo registrar su verdadero impacto”, señala Fundesarrollo.
En materia de turismo también hay una concepción errada frente al aumento de los visitantes en el primer trimestre del año. La Fundación para el Desarrollo del Caribe reveló que es durante las temporadas de mitad y final de año en las que más turistas llegan a Barranquilla, no obstante para el carnaval es el momento del año en el que más visitantes extranjeros arriban a la ciudad.
La fundación sostiene que un promedio de 7.000 turistas extranjeros llegan a Barranquilla por vía aérea durante la época de la celebración, siendo un número similar al de la temporada de final de año en la que se reciben cerca de 6.000 visitantes. (Lea: Fiesta del cuy cerró el Carnaval de Negros y Blancos)
“Por su parte, las tarifas de hospedaje durante el mes del Carnaval son las más altas de todo el año, manteniéndose en promedio en $193 mil 876 por noche durante las fechas del evento. Simultáneamente, los niveles de ocupación hotelera para la época se ubican en un 59 % que representan un 2% adicional al promedio anual de la ciudad. En tanto, el mes de noviembre es el más de mayor ocupación hotelera promedio en el que el nivel de habitaciones ocupadas es del 64 %”, precisó Fundesarrollo.
La natalidad se dispara después de los carnavales
El efecto de las fiestas decembrinas, precarnavales y carnavales, inciden directamente en el crecimiento de la natalidad en el departamento. Según un análisis hecho por la organización sin ánimo de lucro, en Barranquilla durante los meses de septiembre a diciembre, es decir, 9 meses después de los Carnavales, los nacimientos están entre 1,14 a 1,22 veces más altos que los otros trimestres.
“La concepción es mayor en el periodo comprendido entre septiembre a marzo, por lo que son meses en los que es necesario que las Secretarías de Salud de los municipios desarrollen programas de control de natalidad. Es fundamental aunar esfuerzos en los programas de control desde principios de diciembre hasta finalizar los carnavales”, concluye el estudio. (Lea: Málaga ya está listo para disfrutar las fiestas de San Jerónimo)