Más de 700 personas entre productores, agroindustriales, académicos e interesados en el campo de los Llanos Orientales, participaron en el evento. La poca asistencia de entidades gubernamentales no permitió que se llevara a cabo un debate sobre el Conpes de la región.
Con una amplia participación de agroindustriales, ganaderos, empresarios agrícolas e interesados en el rumbo de la Orinoquía colombiana, concluyó en el VII Foro de la Altillanura, evento que se llevó a cabo en Puerto Gaitán, Meta, el pasado viernes 28 y sábado 29 de noviembre. (Lea: Puerto Gaitán prepara el VII Foro Nacional de la Altillanura)
En total, fueron 750 las personas que asistieron a la actividad académica liderada por la Alcaldía municipal en colaboración con entidades como el Comité de Ganaderos del Meta. A pesar de que el balance fue satisfactorio y hubo una concurrida asistencia de público, el punto negro de la actividad académica corrió por cuenta de la escasa participación del Gobierno Nacional, el cual se hizo presente a través del superintendente de Notariado y Registro.
Édgar Silva González, mandatario municipal, lamentó la baja participación del Gobierno en el evento, ya que era un espacio pensado para señalar las dudas que hay en la región en cuanto al Conpes de la Orinoquía, documento que a su juicio tiene varios errores y deja por fuera a la ganadería, una de las actividades económicas más importantes de la zona. (Lea: Conpes de la Orinoquía preocupa a los empresarios de la región)
“Queda claro que nos toca, a quienes tenemos amor y responsabilidad por la Altillanura, unirnos para pedirle al Gobierno que explique lo que ocurre con el documento Conpes, La Orinoquia – Altillanura Fase I. Hay una serie de inconsistencias como el tema de la ganadería, que poco se toca dentro del texto, cuando todos sabemos que es una vocación económica del departamento. Otro punto es la inversión de los $9.1 billones, nuestras dudas son en qué cómo y cuándo se van a invertir esos recursos”, expuso Silva González.
Por su parte, Luis Eduardo Arias, gerente del Comité de Ganaderos del Meta y ponente durante el foro, compartió lo señalado por el mandatario local y aseguró que el Conpes de la Altillanura no llena las expectativas con respecto a las inversiones regionales, ya que el 93 % de los recursos va a utilizarse en vías que son importantes, pero en lo local no se va a sentir esa inversión, razón por la que pide una reformulación del documento. (Lea: El anhelado futuro futuro de la Orinoquía colombiana)
“Hay un total desconocimiento de la región. El Conpes plantea usar 10 millones de hectáreas de las cuales 2.8 millones serían para agricultura. Lo que no saben es que ese espacio ya está usado por la ganadería extensiva tradicional de la región, por lo que quienes estructuraron el proyecto lo hicieron desde Bogotá sin conocer la realidad de nosotros los ganaderos”, concluyó Arias.
Además de estos inconvenientes, el alcalde de Puerto Gaitán, pidió mayor compromiso por parte del Gobierno Nacional y departamental en la adjudicación de recursos en favor de ampliar la cobertura de los servicios públicos, debido a que la Alcaldía invirtió $22 mil millones en interconexión eléctrica, obra que está próxima a culminar. (Lea: Gremio ganadero de la Orinoquía, insatisfecho con gestión de Santos)