Salir de la Ley 550 de 1999, conocida como 'Ley de Quiebras', subsanar todas las deudas, apostarle a renovar todos los equipos y luchar por ser una empresa sostenible y amigable con el medio ambiente son algunas de las acciones adelantadas por la gerencia de la compañía durante los últimos 22 meses.
Luego de recibir una empresa quebrada, vetada en los bancos, con problemas en las compañías de servicios públicos y lista para ser liquidada, la Junta Directiva y la administración de la Compañía de Feria y Mataderos del Caquetá, Cofema, vive una transformación positiva, a tal punto que ha sido destacada por la Superintendencia de Industria y Comercio como una de las 25 mejores organizaciones del país. (Lea: Inauguran planta de beneficio animal en Guavatá)
Pero sus logros no han sido fruto del azar, el trabajo de su actual gerente, el apoyo por parte de la Junta Directiva y el compromiso de los cerca de 90 empleados que laboran actualmente en Cofema han hecho posible cumplir con los resultados alcanzados y las proyecciones.
William Ortiz, gerente de la empresa, en diálogo con CONtexto Ganadero, reveló algunas de las acciones que ha emprendido para que el panorama haya cambiado, y explicó las razones por las que ahora la empresa tiene tanta proyección y despierta interés entre inversionistas extranjeros ante sus solidez financiera. (Lea: 12 razones por las que pueden cerrar una planta de beneficio)
“Lo primero era salir de la Ley 550 y subsanar nuestro historial crediticio. Eso lo logramos en 6 meses, tiempo en el que volvimos a estar al día con los bancos y empresas de servicios públicos. El paso siguiente fue empezar a invertir en mejorar nuestra planta y obtener reconocimientos ambientales frente al manejo que le damos a los residuos, proceso en el que aún estamos trabajando. No obstante ya contamos con un tratamiento óptimo de aguas residuales, adecuamos el recurso proveniente de los corrales, nos documentamos en cuanto al manejo adecuado del agua y control de residuos biológicos y finalmente le dimos un uso eficiente al preciado líquido”, expuso Ortiz.
Estas inversiones han sido posibles gracias a las ventas y clientes que tiene la empresa en ciudades como Barranquilla, Medellín, Cali, Bogotá, Manizales, Pereira, Popayán, Florencia y algunas poblaciones aledañas al departamento del Caquetá, es decir todo ha sido posible con recursos propios, lo que ha convertido a Cofema es una empresa viable y sostenible. (Lea: Cierre de frigomatadero disparó sacrificio ilegal en Arauca)
Sin embargo, las mejoras no solo han sido en favor de la planta, la empresa también ha pensado en devolverle algo a la comunidad, razón por la cual adelantó una recuperación de 11.7 hectáreas de laderas en los alrededores de las fuentes de agua, es decir, se llevó a cabo una siembra de 13 mil árboles nativos fomentando de paso los sistemas silvopastoriles en la región.
“Repoblamos el río Hacha con 12 mil alevinos de bocachico, el cual se había totalmente despoblado debido a la pesca indiscriminada de alevinos y hembras, por lo que hicimos una reposición de estos peces para que entre los meses de noviembre y diciembre, se vean los primeros frutos dentro de la comunidad”, reseñó el funcionario. (Lea: Matadero de Pitalito sigue sin fecha de reapertura)
Para agosto de este año, los resultados financieros llegaron al 407 % en comparación con los mismos periodos en 2012 y 2013, resultados que demuestran que el flujo de caja es superior a los $412 millones mensuales, permitiéndole a Cofema ser una compañía sólida en materia económica y atractiva para los bancos.
Para 2014, la compañía caqueteña le está apuntando a la producción limpia, energías sostenibles, a bajar costos y a ser una empresa líder ambientalmente. (Lea: Informe: El reto de certificar una planta de beneficio en Colombia)