La Oferta Tecnológica de sistemas silvopastoriles para trópico alto, que viene desarrollando Agrosavia en Saboyá, es una alternativa de producción sostenible y productiva, que permite practicar la actividad ganadera cuidando los ecosistemas regionales.
La escasa presencia de árboles que caracteriza a la ganadería extensiva acarrea problemáticas como la degradación de los recursos suelo y agua, aumento de temperaturas, bajos índices de calidad y disponibilidad de forrajes, lo cual redunda en baja productividad y sostenibilidad de la producción. Con el fin de revertir esta situación, Agrosavia desarrolló la Oferta Tecnológica “Sistemas silvopastoriles para trópico alto”. (Blog: Diseño de sistemas silvopastoriles)
Alineados con este propósito, la sede Tunja de la Corporación ha jugado un papel fundamental en la promoción de recomendaciones para la implementación de sistemas silvopastoriles (SSP) en áreas de ladera, con árboles de Aliso (Alnus acuminata) y franjas forrajeras con el uso de la especie arbustiva tilo (Sanbucus peruviana), en el municipio de Saboyá (Boyacá).
Los sistemas silvopastoriles ayudan a conservar y regular el recurso agua y a mitigar los efectos de variabilidad y cambio climático.
Según el investigador de la sede Tunja, Luis Orlando Albarracín Arias, “el desarrollo de los sistemas agro y silvopastoriles en Saboyá, le han reportado numerosos beneficios a las ganaderías locales, ya que ayudan a mejorar y conservar la fertilidad del suelo, generan de un microclima que ofrece confort y bienestar para el ganado, igualmente, brinda condiciones agroclimáticas muy favorables para las praderas y especies arbustivas, que le permiten a los ganaderos obtener mayor producción y calidad de biomasa todo el año; factor que ha contribuido en la mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería de leche". (Lea: 5 árboles comúnmente utilizados en sistemas silvopastoriles)
Los pequeños productores de ladera encuentran en los sistemas silvopastoriles, una estrategia que les ayuda a mejorar la oferta de forraje en épocas críticas con mejores ingresos todo el año, lo que traduce en mejor calidad de vida para ellos y sus familias.
Con el desarrollo de los proyectos de SSPs. en Saboyá, los productores han aprendido las prácticas de manejo, poda y cosecha del forraje, igualmente el cuidado de los árboles y arbustos del arreglo.
Esta iniciativa ha servido para capacitar a productores vecinos sobre establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles en trópico alto. (Lea: ¿Qué es un sistema silvopastoril intensivo?)
En Saboyá y Chiquinquirá, los sistemas silvopastoriles también han contribuido a mejorar el paisaje, recomponer los ecosistemas regionales y han sido un factor valorizador del suelo en áreas de ladera.