logoHeader
La Mojana

Foto: Fedegán FNG

regiones

$77.693 millones en riesgo. La inversión que no salva a La Mojana

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Millonaria obra en un dique que, según los ganaderos, no mitiga el problema real del canal de Caregato. Denuncian los afectados.

Desde 2021, la región de La Mojana ha estado sumergida en una crisis humanitaria, económica y ambiental sin precedentes. Las inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río Cauca han devastado la ganadería, la agricultura y la vida de más de 254.000 personas que dependen de estas actividades para subsistir. (Lea en CONtexto ganadero: La Mojana se ahoga entre el abandono y la desesperación)

Sin embargo, mientras la población clama por soluciones estructurales, el Gobierno Nacional avanza con una inversión de $77.693 millones en la construcción de un dique en San Marcos, Sucre, que, para muchos líderes del sector, no responde a la verdadera urgencia: el cierre del canal de Caregato.

El dilema es claro, ¿por qué destinar semejante inversión a una obra que solo protege un sector urbano, cuando la región entera sigue inundada? Para los ganaderos y agricultores de La Mojana esta decisión es un acto de abandono que perpetúa la ruina económica y el desastre ambiental en el que están sumidos desde hace más de tres años.

Según el Fondo de Adaptación, la construcción de un dique de 2.5 kilómetros en San Marcos busca “fortalecer la seguridad y resiliencia de una de las zonas más afectadas por las crecientes de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge”.

La entidad aseguró que este proyecto beneficiará a las comunidades más vulnerables de la región. Pero, ¿realmente es esta la solución que necesita La Mojana?

Oswaldo Pupo, ganadero afectado de la zona, rechazó con contundencia la inversión.

“Ese dique no tiene nada que ver con la inundación del río Cauca. Solo protege el frente del casco urbano de San Marcos. ¿Y los demás qué? ¿qué pasa con las veredas y corregimientos que siguen inundados?”, expuso con molestia.

El planteamiento de los ganaderos es claro: la prioridad debería ser cerrar el canal de Caregato, la gran fisura que permite el desbordamiento del río Cauca. “Mientras esto no se haga, la tragedia continuará”, sentencian.

Enrique Eliodoro Martínez Alemán, presidente del Comité de Ganaderos de La Mojana, señaló que esta obra es un desperdicio de dinero.

“La Unidad Nacional de Gestión de Riesgos realiza este proyecto con una altísima inversión, pero no va a servir para nada. El canal de la Esperanza se abre solo, el mismo río la hace. Con ese dinero se podría cerrar Caregato y aún sobraría plata. Pero este gobierno parece empeñado en empobrecer a La Mojana”, aseguró.


La Mojana en cifras


Las cifras de la crisis son devastadoras. Según estimaciones de los gremios ganaderos, más de 100.000 cabezas de ganado han sido evacuadas de la región debido a las inundaciones. Miles de ganaderos han tenido que recurrir a la trashumancia para salvar sus animales, pero muchos otros lo han perdido todo.

“Mi parcela lleva inundada desde 2021. Perdí las tilapias, las cachamas, los potreros y hasta los árboles. Todo lo que producía desapareció y seguimos endeudados con los Bancos. Así como yo, hay miles de personas en la misma situación”, lamentó Pupo.

Para los agricultores, la situación es igual de grave. La Tierra sigue inundada y la producción agropecuaria está prácticamente detenida. Sin acceso a recursos ni créditos flexibles, el empobrecimiento de la población es inminente.

Ante este panorama, la pregunta que muchos se hacen es: ¿por qué el Gobierno insiste en una obra que no soluciona la raíz del problema?

Ganaderos y agricultores de La Mojana denunciaron que el proyecto del dique en San Marcos podría ser un negocio más de contratistas y políticos, mientras la verdadera solución sigue postergada. “Queremos decirle al Gobierno Nacional que esa obra es un robo. Se van a perder $77.693 millones en soluciones inútiles. Nos tienen empobrecidos, abandonados y destruidos”, expresó Martínez Alemán.


Futuro incierto


Mientras el Gobierno defiende su inversión en el dique, la realidad en las fincas y veredas es otra. El agua no baja, la producción sigue detenida y las deudas ahogan a los productores.

El cierre del canal de Caregato sigue siendo la exigencia unánime de los habitantes de La Mojana. Pero hasta ahora, las respuestas del Gobierno han sido evasivas y burocráticas. (Lea en CONtexto ganadero: El futuro de La Mojana en 2025, una crisis anunciada)

La pregunta clave sigue en el aíre: ¿seguirá el Estado priorizando inversiones en obras que no resuelven el problema, mientras miles de familias ven cómo se destruye su sustento?

Por ahora, los ganaderos y agricultores de La Mojana no bajan la guardia. Con protestas, denuncias y resistencia, siguen exigiendo una solución real para una crisis que, a pesar de las promesas oficiales, parece estar lejos de resolverse.


Autoridades se pronuncian


En el marco de la Cumbre de Gobernadores en Villa de Leyva, Lucy García Montes, Gobernadora de Sucre, solicitó directamente al presiente Gustavo Petro soluciones estructurales a problemáticas como la erosión costera y la crisis de La Mojana.

“La Mojana ha esperado demasiado. Es el momento de una respuesta estructural, coordinada y efectiva. No es solo una responsabilidad de Sucre, es un reto nacional que necesita el respaldo de todos los niveles del gobierno”, mencionó la mandataria.

Las solicitudes puntuales de la gobernadora fueron:

  • Agilización de trámites por parte de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y Desastres (Ungrd) para acelerar los procesos para la ejecución de las obras necesarias.

  • Declaratoria de emergencia regional para garantizar la rápida destinación de recursos.

  • Financiación inmediata. La solución técnica propuesta tiene un costo estimado de $15.562 millones de pesos y su ejecución es urgente.