banner
Plan de vinculación con los ganaderos - AgrosaviaFoto: contextoganadero.comAstrid Lorena Muñoz López, investigadora master de Agrosavia, explicó el trabajo que realizan para transferir conocimiento a los productores.

Cargando...

Plan de vinculación, una estrategia de Agrosavia para transferir el conocimiento

Edgar Aldana 18 de Febrero 2025

Llevar el conocimiento y los materiales disponibles para que cada día el productor sea más eficiente, es uno de los propósitos que tiene Agrosavia en todo el país.

En el caso de la Orinoquía, desde el año 2018 se viene trabajando, con los ganaderos, una estrategia denominada planes de vinculación, según explicó la investigadora master del centro de investigación, La Libertad de Agrosavia, de la red de ganadería y especies menores, Astrid Lorena Muñoz López.

Este programa consiste, básicamente, en llevar la oferta tecnológica, los servicios de laboratorio, los materiales forrajeros y todo el conocimiento que se genera desde el Centro de Investigación a los productores de diferentes departamentos de la Orinoquía, con el apoyo también de Fedegán, en este caso.

Con estos productores se establecen diferentes vitrinas o espacios para la transferencia del conocimiento, desde la preparación o selección del lote hasta la cosecha, en este caso en el manejo de los sistemas agrosilvospastoriles en donde también se produce biomasa para la nutrición y alimentación de la ganadería bovina de esos productores. (Lea en CONtexto ganadero: Avanza socialización del plan de vinculación de Agrosavia con los ganaderos)

En esos espacios de transferencia también se realizan diferentes actividades como días de campo, cursos, talleres demostrativos para que los productores vean que sí se puede lograr manejar la ganadería de una manera más sostenible con los diferentes componentes y mejorando la toma de decisiones en el desarrollo productivo, en ese caso tanto los cultivos, los árboles y el manejo también de la alimentación y nutrición de los bovinos.

Desde la corporación vienen desarrollando durante más de 30 años diferentes materiales forrajeros, siendo uno de los más recientes y que se sigue promoviendo el sorgo forrajero JJT18 que ha venido aportando a la biomasa en temas de ensilaje. “Este sorgo forrajero lo hemos establecido en diferentes predios de los productores como parte del sistema agrosilcvpastoril y pues nos ha dado la mano en épocas críticas a esos productores que establecen el sistema”.


Forma de participar


El ganadero que quiere participar en estos programas debe ceder una parte de la finca a Agrosavia y se ese lote se toma el análisis de suelo y se identifica cuál sería la mejor opción para establecer el sistema. En este caso “también podemos sembrar el sorgo en simultánea con una pastura y básicamente el productor se queda con la producción, en este caso, del ensilaje y el conocimiento con los eventos que desarrollamos allí”.

Agrosavia es una entidad de puertas abiertas que no cobra por el conocimiento. “Los invitamos a que conozcan el Centro de Investigación de la Libertad, nuestra finca Taluma, Carimagua, digamos que hacemos presencia acá en la Orinoquía y cualquier productor puede tener acceso al conocimiento”. (Lea en CONtexto ganadero: Agrosavia enseña a preparar silos para fortalecer sistemas de producción ganadera)

Además, en la página web también está toda la información de lo que hace y ofrece Agrosavia y “básicamente es concertar con los productores o que nos permitan estar en su finca y nosotros poder hacer seguimiento”.

Para este año esperan poder iniciar actividades. Están concentrados básicamente en Arauca y a la expectativa de temas de presupuesto debido al recorte que desde el gobierno central se le hizo a todos los ministerios y entidades.

En todo caso, están con estos planes de vinculación en zonas colindantes del Parque Sierra La Macarena, trabajando con productores de Vistahermosa y cualquier productor tiene acceso a los servicios de de laboratorio, tanto de suelo, bromatología, al material del sorgo que está disponible, “nosotros lo distribuimos en el centro de investigación La Libertad y las plataformas que están disponibles o los canales están abiertos también por parte de los investigadores del centro de investigación”.

Añadió que “con Fedegán estamos esperando buscar nuevos adoptantes, nuevas personas que quieran establecer el sistema, en este caso agrosilvopastoril y tener acceso a otras ofertas tecnológicas que tenemos en Agrosavia”.