El Ministerio de Agricultura abrió inscripciones para el programa de alianzas productivas, pero esta vez solo para unos grupos determinados y en ciertas zonas del país, con base en lo firmado con las Farc en el Acuerdo de La Habana.
Tal como lo señalan los términos de referencia, la focalización de los territorios se realizó con base en las dimensiones y apuestas transformadoras del Plan Nacional de Desarrollo 2022 -2026 y lo pactado en el Acuerdo de La Habana.
Allí mismo se recuerda lo firmado en Cuba en el sentido que “(…) los planes y programas acordados como parte de la RRI (reforma rural integral) deben tener un enfoque territorial, diferencial y de género que implica reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de los territorios, de las mujeres en todo su ciclo vital, de las comunidades rurales y de grupos en condiciones de vulnerabilidad, garantizando la sostenibilidad socioambiental.”
Por eso, la convocatoria está dirigida a mujeres y jóvenes rurales, comunidades indígenas y afro, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz; palenqueros, negros, raizales y Rrom; habitantes de núcleos de Reforma Agraria y de territorios excluidos y marginados, y población reincorporada.
Alianzas Productivas tendrá hasta 60 beneficiarios por asociación, y llegará a 71 municipios de 16 departamentos ubicados en el Pacífico Colombiano, los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), Alertas tempranas y núcleos de Reforma Agraria. (Lea en CONtexto ganadero: Abierta convocatoria para alianzas productivas)
El plazo para registrar en la página web del Ministerio de Agricultura los proyectos e iniciativas con los que aspiran ser parte de Alianzas Productivas ya comenzó y va hasta el próximo 23 de junio.
La estrategia, liderada por el despacho agrícola, impulsa la asociatividad y entrega un incentivo económico de hasta $7 millones por familia, para fortalecer la producción de alimentos y la agroindustria, y así responder a la demanda del mercado. Además, propicia alianzas comerciales entre las asociaciones y cooperativas con grandes empresas, fortaleciendo el proceso de comercialización.
El objetivo del Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (PAAP) es apoyar iniciativas productivas agroindustriales y promover la democratización de oportunidades para los pequeños productores rurales. Se ponderan iniciativas que reflejen alianzas consolidadas entre productores y comercializadores, esto promueve proyectos con mayor probabilidad de éxito e impacto en la generación de ingresos, empleos y desarrollo rural integral.
Los recursos
El Incentivo Modular, que es el aporte del Ministerio, es el complemento de los recursos que aportan todos los interesados en la Alianza Productiva y su función es permitir el cierre financiero del agronegocio; si bien es cierto el monto asignado por alianza está limitado por unos topes de financiación por productor beneficiario o por iniciativa, esta podrá recibir valores inferiores a los montos topes (por productor) si ya ha logrado el cierre financiero.
Estos recursos se manejan a través de un esquema fiduciario (patrimonio autónomo), que garantiza que las inversiones se realicen de acuerdo con un plan de negocios (preinversión) formulado para la alianza y que su uso, esté enmarcado dentro de principios de transparencia, a través de la participación de todos los actores que aportan recursos a la misma. (Lea en CONtexto ganadero: MinAgricultura promueve Alianzas Productivas sin ejecutar Colombia Siembra)
La primera condición que debe cumplir un perfil de alianza para poder ser parte del proceso es presentar completamente diligenciados los documentos establecidos
El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas no limita la presentación y trámite de perfiles por productos, por lo tanto, las propuestas pueden vincular productos agrícolas, agroindustriales, pecuarios, forestales y acuícolas con propuestas técnicas para genera valor agregados y/o enfocadas en la transformación.
En productos de ganadería (leche, carne y doble propósito) solo se aceptarán propuestas que soliciten recursos para mejoramiento de pasturas, bancos de proteína, mejoramiento genético básico (inseminación artificial), mangas de manejo y agroindustria; en ningún caso para estos perfiles, se cofinanciará compra de animales. Adicionalmente, esta línea productiva debe contemplar inclusión de actividades que integren sistemas silvopastoriles que aporten a la reducción de gases de efecto invernadero.
La participación con recursos propios de los beneficiarios de la Alianza (productores) debe estar entre el 20 y el 40 % del valor total del proyecto; estos recursos pueden ser representados en activos, mano de obra, servicios o efectivo.
El resultado esperado de esta estrategia es una organización o un grupo debidamente consolidado y autónomo, con un claro sentido empresarial que favorezca la articulación de los beneficiarios con los mercados a través del desarrollo y consolidación de agronegocios, competitivos, rentables y sostenibles.
Conozca aquí los términos de referencia.