En la actualidad, existen 5 laboratorios acreditados por el ONAC para procesar las muestras del lácteo, 3 independientes y 2 de pasteurizadoras. A pesar de los avances, los laboratorios están trabajando a media marcha. En 2012, ante la exigencia de los productores que pedían un mejor precio de la leche y un control al abuso de la industria en la evaluación de la calidad de leche, el Ministerio de Agricultura expidió la resolución 017 que establece la norma para el pago del lácteo. Allí se determinó que la empresa acopiadora debía hacer el desembolso con base en la calidad composicional e higiénica de la leche. Así pues, el productor debía cumplir con parámetros como porcentaje de grasa, proteína y sólidos totales, así como el conteo de mesófilos aerobios o Unidades Formadoras de Colonia, UFC. En ese caso, la industria (o el agente comprador) tiene que asumir los costos de enviar las muestras a los laboratorios, que en primera instancia iban a ser evaluados por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. No obstante, una subsecuente modificación se presentó en 2015 con la resolución 77, que estableció que el Organismo Nacional de Acreditación en Colombia, ONAC, debía acreditar a los laboratorios bajo la norma ISO 17025 de 2005. Luego, la resolución 468 del mismo año determinó que las empresas recolectoras remitirían al productor copia de este resultado, junto con la colilla de liquidación y pago. (Lea: Análisis para medir calidad de leche podrán ser hechos por Corpoica) Ambas resoluciones también ampliaron los plazos para certificar los espacios. Mientras que la 017 de 2012 estableció el 31 de marzo de 2015 como fecha límite, la 77 la cambió al 31 de diciembre y la 468, al 1 de agosto de 2016. La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, siempre manifestó su temor por el hecho de que la industria fuera juez y parte en el pago de la leche, porque no aceptaban pruebas distintas a las que ellos mismos tomaban. Por ello, el gremio cúpula de la ganadería ejerció un importante liderazgo para exigir que los laboratorios fueran independientes de las pasteurizadoras y así lo hizo saber en varias ocasiones al Ministerio de Agricultura. A pesar de los reclamos, la cartera, encabezada por el ministro Aurelio Iragorri Valencia, extendió los plazos fijados para cumplir la resolución 468 de 2015. Finalmente a partir del 1 de agosto de 2016, solo los centros acreditados por el ONAC pueden hacer este tipo de pruebas. En la actualidad, existen 5 laboratorios certificados con la norma ISO 17025: 3 independientes de la industria, que son el Centro de Investigación Tibaitatá de Corpoica en Cundinamarca, la Universidad de Antioquia y el Centro de Desarrollo Tecnológico del Cesar, CDT. Asimismo, 2 pasteurizadoras reconocidas tienen su propio laboratorio: Alpina y Colanta. Estatus de los laboratorios: Corpoica Luego de varios aplazamientos por parte del MinAgricultura, solamente desde agosto del año pasado los 5 centros mencionados pueden hacer mediciones de sólidos totales, grasa, proteína y Unidades Formadoras de Colonia, UFC, entre otras. El laboratorio de Corpoica se encuentra en el Centro de Investigación Tibaitatá, ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Juan Lucas Restrepo, director de la entidad, afirmó que se trataba del “laboratorio de referencia” en calidad de leche. En efecto, este fue el primero de los 5 sitios en ser acreditado por el ONAC en noviembre de 2014, con una última modificación en julio de 2016. En noviembre de ese año, Restrepo comunicó cuántas muestras se habían tomado hasta el momento. “Para pago por calidad y para control lechero, ya hemos procesado 115 mil análisis. Y el año entrante haremos 230 mil, o sea estamos soportando todo el nuevo modelo del Ministerio de Agricultura en pago por calidad de leche”, declaró. Por su parte, María Angélica Pichimata, jefe del Departamento de Laboratorios de Corpoica, reveló para CONtexto ganadero que finalmente se evaluaron 120 mil muestras entre pago por calidad y control lechero, que se refieren a las pruebas a determinadas hembras para medir su potencial genético. “Antes de la entrada en vigencia de la resolución, máximo el 10 % de las pruebas eran por pago. Cuando comenzó, el crecimiento fue exponencial. Todavía no estamos en el 100 %, sino en un 50 % de las muestras que deben llegar”, indicó. En enero de este año, efectuaron un promedio de 5.000 análisis provenientes de cerca de 120 industrias, ubicadas en Cundinamarca, Boyacá e incluso de departamentos del sur del país. Esto mientras el centro Obonuco, en Nariño, recibe la acreditación del ONAC. “El laboratorio todavía no está acreditado, entonces las muestras de Nariño, Cauca, Valle y Tolima nos llegan a nosotros y el sur es un sector que aún cubrimos nosotros”, puntualizó. (Lea: 3 laboratorios buscan acreditarse para medir calidad de la leche) Para este año, tal y como lo dijo Restrepo, la idea es superar el promedio y alcanzar las 10 mil pruebas de calidad de leche al mes, así como atender a muchas más empresas captadoras del lácteo. Universidad de Antioquia Luis Guillermo Palacio Baena, médico veterinario y actual decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, UDA, señaló que se han tomado 292 mil 739 muestras en total. De estas, 225 mil 348 fueron para pago por calidad y las restantes fueron para análisis de control lechero o proyectos de investigación. Esto quiere decir que cerca del 77 % del total de muestras se destinaron a medir la calidad composicional e higiénica para pago. “Se supone que en Colombia deberíamos procesar alrededor de 100 mil muestras mensuales, según la información de Corpoica”, sostuvo. En diciembre, la UDA recibió solicitudes de 82 industrias y 20 departamentos de todo el país, incluyendo algunos tan alejados como Guaviare, Meta, Putumayo y Vichada. El decano contó que cuando la resolución comenzó a regir en agosto de 2016, hubo un notable aumento en el número de muestras. Mientras que en el mes anterior evaluaron alrededor de 14 mil, para diciembre certificaron más de 28 mil resultados. Esto evidenció un crecimiento de 1.000 a 2.000 muestras cada mes. “En enero se procesaron 29 mil 749 para pago. El número nos viene creciendo desde julio. Todos los meses hemos procesado más que el mes anterior”, detalló. (Lea: CDT acredita su laboratorio para medir calidad de la leche) Sin embargo, Palacio Baena confesó que el laboratorio de la UDA puede procesar muchas más muestras, que van desde las 50 mil a un ritmo normal hasta las 150 mil, si bien haciendo enormes esfuerzos. “La capacidad instalada de análisis que tenemos los 3 laboratorios ajenos a las industrias, que es como debería funcionar, nos permite procesar las 100 mil muestras y quedamos con una capacidad inutilizada de cerca del 80 %”, sentenció el dirigente. CDT De los 3 laboratorios, este es el que realiza menos exámenes. En promedio, son cerca de 5.500 análisis, aunque también hubo un aumento de muestras con la entrada en vigencia de la resolución. Manuel Guillermo Quiroz, gerente del CDT del Cesar, expresó su desconcierto por el hecho de que aún no reciben un mayor número de solicitudes de diferentes industrias. Esto a pesar de que la Superintendencia de Industria y Comercio realizó conversatorios con productores de la región Caribe para explicarles la importancia de un centro como estos, pero lamentablemente muchos no asistieron. “Nosotros esperábamos más movimiento de las muestras mensuales por parte de la industria. No sabemos a qué obedece este hecho. (…) Sé que llegan pocas muestras de Atlántico y de Magdalena, algunas de Córdoba y de manera intermitente del sur de la Guajira”, aseguró. Alpina y Colanta Aunque este medio no pudo acceder a cifras exactas, un experto hizo un calculado aproximado de cuántas muestras procesan ambas industrias. (Lea: Colombia tendrá laboratorios independientes para medir calidad de la leche) “Entre Alpina y Colanta deben procesar, según el número de usuarios que tienen, unas 24 mil muestras mensuales entre las 2. Colanta tiene unos 9.000 productores, entre asociados y no asociados, entonces Alpina debe recolectar la leche de unos 3.000 ganaderos”, indicó. El mismo experto argumentó que el Gobierno Nacional debe ejercer un control mucho más severo para que las industrias envíen estas muestras a los laboratorios. Esto con el fin de cumplir la norma así como de aprovechar los equipos que disponen. Para hacer este tipo de pruebas, cada centro debió invertir cerca de USD 2,4 millones para adquirir 4 equipos que valen USD600 mil cada uno. Esto sin contar los costos de las demás herramientas. Además, cuentan con un personal compuesto por cerca de 15 profesionales. Hoy en día, los 3 laboratorios reciben muestras de alrededor de 200 industrias de las cerca de 400 que operan en el país. Por esta razón, el experto señaló que por el momento están trabajando “a media marcha” y que el Ejecutivo debe actuar rápidamente si quiere evitar que esas importantes inversiones se pierdan.