logoHeader
Auge de la carne de pescado en Semana Santa

Foto: AUNAP

En 2024, la pesca y acuicultura crecieron un 9.8 por ciento respecto al año anterior.

otrossistemP

En Semana Santa y durante todo el año, pescado colombiano impulsa empleos y revitaliza regiones

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

En una época marcada por la tradición religiosa, el consumo de pescado en Colombia revela su faceta más poderosa, la de un motor económico que beneficia a miles de familias, impulsa el desarrollo regional y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

En una época marcada por la tradición religiosa, el consumo de pescado en Colombia revela su faceta más poderosa, la de un motor económico que beneficia a miles de familias, impulsa el desarrollo regional y fortalecer la seguridad alimentaria del país.


Más de 2.000 toneladas de pescado ingresan semanalmente a Corabastos y durante Semana Santa la oferta crece más del 10 por ciento, según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).

El pico en el consumo responde a costumbres culturales que dinamiza una cadena productiva, cuyo primer eslabón nace en las aguas del país y termina en el plato de millones de colombianos. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo se establece un cultivo de tilapia según una productora?)

Colombia, con su riqueza hídrica, despliega una impresionante variedad de especies durante esta temporada de Semana Santa. La tilapia roja y negra, trucha arcoíris y cachama lideran las ventas de cultivo, con una producción que tiene su corazón en el Huila (39 por ciento), seguido por Meta, Tolima y Cundinamarca.

Del mar, llegan el atún y el camarón industrial; del río, el bocachico, bagre y la doncella. Incluso el camarón de captura del Pacífico sostiene a más de 35.000 personas que dependen directa e indirectamente de esta actividad.

Además, se importan especies como basa, salmón o filetes congelados, pero la AUNAP insistió en que consumir pescado colombiano es una forma directa de apoyar al productor local y asegurar frescura, calidad y sabor.


Impulso económico


La Semana Santa se ha convertido en una palanca para el crecimiento del sector. En 2024, la pesca y acuicultura crecieron un 9,8 % respecto al año anterior, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Agricultura. Esto significa más empleo, mayores ingresos y un fuerte impacto en la economía rural.

Con el apoyo del gobierno nacional y la AUNAP, más de 790 asociaciones de pequeños productores han sido beneficiadas con proyectos estratégicos de 250 municipios. Se han entregado 283 embarcaciones equipadas a más de 9.500 familias, generando bienestar en al menos 47.600 personas.


Preparación anticipada


Lejos de improvisar, el sector pesquero se alista con meses de anticipación para Semana Santa. Captura, cultivo, distribución y comercialización están perfectamente sincronizados para responder a la temporada de mayor demanda.

En lo que va del año, se han formalizado más de 19.500 pescadores artesanales y 1.691 acuicultores, fortaleciendo las capacidades del sector.

Gracias a esta preparación, el abastecimiento está garantizado en los principales centros de acopio, promoviendo la seguridad alimentaria y el acceso a proteína de calidad.


Consejos para un consumo seguro


Aunque la inocuidad de los productores es competencia de otras entidades, la AUNAP intensifica los controles durante la Semana Mayor y recuerda a los consumidores algunas claves para elegir pescado en buenas condiciones: (Lea en CONtexto ganadero: Conozca algunas claves para elegir el mejor pescado)

  • Ojos transparentes, saltones y brillantes.
  • Escamas unidas, piel firme y húmeda.
  • Olor suave a mar, sin acidez.
  • Carne elástica, bien adherida al hueso.
  • Marisco con color vivo y sin líquidos extraños.
  • No comprar grandes cantidades ni recongelar productos.


La proteína del agua


Aunque el consumo de pescado (9,4 kilogramos por persona/año) aún es inferior al del pollo, res y cerdo, su percepción como alimento saludable, accesible y versátil lo posiciona como una opción preferida durante la Semana Santa. Su aporte nutricional, bajo en grasa y alto en omega-3, lo hace ideal para todas las edades.

LA AUNAP invita a todos los colombianos a elegir pescado nacional, visitar los puntos de comercialización autorizados y reconocer el trabajo de quienes, desde ríos y mares, contribuyen a nutrir al país.