logoHeader
Declaraciones de Lafaurie sobre la gira a Bolivia

Foto: Fedegán FNG

Bolivia ya no es solo el corazón geográfico de América del sur, es una frontera agrícola en expansión que puede inspirar a toda la región.

otroseventos

Descubra por qué la ganadería de Bolivia está al nivel de Brasil y Argentina

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Con más de 40 millones de hectáreas fértiles, Bolivia se posiciona como un referente agropecuario regional. La XII Gira Ganadera Internacional de Fedegán invita a los colombianos a explorar de cerca este desarrollo sin precedentes, en una región que se está igualando a los productores gigantes de Sudamérica.

Con más de 40 millones de hectáreas fértiles, Bolivia se posiciona como un referente agropecuario regional. La XII Gira Ganadera Internacional de Fedegán invita a los colombianos a explorar de cerca este desarrollo sin precedentes, en una región que se está igualando a los productores gigantes de Sudamérica.


Entre el 30 de mayo y el 8 de junio, 120 ganaderos colombianos explorarán en Bolivia modelos de producción bovina que combinan tecnología, sostenibilidad y altos estándares empresariales. (Lea en CONtexto ganadero: Bolivia abre sus puertas a los ganaderos colombianos en 2025)

Organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG), la XII Gira Ganadera Internacional recorrerá algunas de las regiones más productivas de este país, en una experiencia diseñada para nutrirse de conocimiento práctico y estrategias de alto impacto en producción bovina.

Estas giras técnicas son actividades de extensión con enfoque demostrativo que acercan a los ganaderos a experiencias reales de éxito en ciencia, tecnología e innovación, aplicadas tanto a la carne como a la leche. Y este año, el escenario no podría ser más prometedor.


¿Por qué Bolivia?


“Este año vamos a Bolivia y la gente tiene una idea equivocada del país”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán. Aunque la identifican solo por sus escarpadas montañas, Bolivia cuenta con una vasta llanura tropical de más de 40 millones de hectáreas planas altamente fértiles que se extienden hacia las fronteras con Brasil y Argentina.

De acuerdo con Lafaurie Rivera, estas “son tierras ricas, donde se están haciendo desarrollos demasiado importantes”. De las 40 millones de hectáreas, 12 millones ya están desarrolladas con alta tecnología para cultivos como soya, maíz, sorgo y, específicamente, ganadería. Se trata de un territorio donde la innovación agropecuaria no es teoría, sino práctica cotidiana.


Santa Cruz y Beni


Los departamentos de Santa Cruz y Beni, los más representativos de la ganadería boliviana, serán parte central de la gira. Santa Cruz lidera la producción bovina con más de 4 millones de cabezas, seguido de Beni con más de 3 millones.

A eso se suma un enfoque sostenible y empresarial que ha convertido a estas regiones en laboratorios vivos de producción ganadera moderna.

Los participantes podrán conocer de primera mano sistemas de manejo extensivo, integración con cultivos, genética avanzada y modelos empresariales inspiradores que han sido impulsados por inversión y transferencia tecnológica desde países vecinos.


Colaboración regional


Más que un recorrido turístico o académico, esta gira representa una oportunidad concreta de evolución para el ganadero colombiano. Ver de cerca lo que otros países están haciendo con éxito es clave para replantear estrategias propias, mejorar la competitividad y consolidar una ganadería moderna y sostenible.

“La están desarrollando no solo los bolivianos, sino también los países vecinos, con inversión, tecnología y bienestar”, recalcó Lafaurie Rivera, quien añadió “vale la pena visitarla”.


Bolivia ya no es solo el corazón geográfico de América del sur, es una frontera agrícola en expansión que puede inspirar a toda la región. Según Lafaurie Rivera, esta gira es una invitación a mirar más allá de nuestras fronteras y entender cómo la colaboración regional y la innovación pueden convertir al campo latinoamericano en una potencia alimentaria global.

Perderse esta experiencia sería ignorar una realidad que ya está marcando la pauta. Por lo que se ve, se aprende. Y lo que se aprende, transforma. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Inscripciones abiertas! Viaje con Fedegán a Bolivia y transforme su ganadería)

Para más información, comuníquese a los números 311 8760091, 318 7704476 o 301 6475874, o por medio del correo electrónico girastecnicas@fedegan.org.co.