logoHeader
Transferencia de embriones

Foto: agrosavia.co

El curso formará a los técnicos locales para que se conviertan en multiplicadores de conocimiento.

otroseventos

Así forman desde el Sinú nuevos expertos para transferir embriones

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Con iniciativas como el curso de transferencia de embriones liderado por una firma privada y el comité CCLC, la biotecnología deja de ser un privilegio exclusivo para grandes ganaderos. Ahora, los pequeños también pueden acceder a herramientas de alto impacto que mejoran la genética de sus hatos.

Con iniciativas como el curso de transferencia de embriones liderado por una firma privada y el comité CCLC, la biotecnología deja de ser un privilegio exclusivo para grandes ganaderos. Ahora, los pequeños también pueden acceder a herramientas de alto impacto que mejoran la genética de sus hatos.


En Montería, Córdoba, un grupo de pequeños y medianos ganaderos se reunirá los días 4, 5 y 6 de abril con la meta de aprender a manejar tecnología que hace apenas unos años parecía inalcanzable.

Se trata del curso de transferencia de embriones, una apuesta de la firma Embriones del Sinú en alianza con el Comité de Cebuinos Lecheros y sus Cruces (CCLC) que busca democratizar el acceso a la biotecnología reproductiva en la ganadería del trópico bajo. (Lea en CONtexto ganadero: Actualice sus conocimientos en reproducción bovina con el CCLC)

Durante mucho tiempo, la transferencia de embriones fue una práctica casi exclusiva de grandes explotaciones ganaderas con suficientes recursos y receptoras disponibles. Sin embargo, esto está cambiando.

“Hoy, nuestro enfoque es llegarle al nuevo productor. Con más capacitación y talento local, podemos atender a este segmento que antes no tenía acceso a estas herramientas”, explicó David Díaz, líder de Embriones del Sinú.


Formando talentos


La clave está en formar técnicos locales que se conviertan en multiplicadores de conocimiento. Así, no solo se fortalece el ecosistema productivo, sino que también se generan nuevas oportunidades de empleo en zonas rurales, muchas veces carentes de servicios especializados.

En esta segunda edición del curso, el componente académico es tan robusto como técnico. Tres profesionales de Embriones del Sinú capacitarán a los participantes en clasificación y empaque de embriones, sincronización de receptoras y acompañamiento en la transferencia.

Según Díaz, “entre mejor preparado esté el personal, más fácil será llevar estos servicios a zonas donde antes no existían”.

Además, esta versión contará con el apoyo del profesional Camilo Alvarado y la participación de la Central Genética Alicante, criadores de razas gyr y girolando, cuyas genéticas se utilizan para la producción de embriones que luego se transfieren en fincas locales.


Embriones para todos


Para muchos participantes, este curso es el primer paso hacia una transformación profunda. Veterinarios recién egresados, técnicos agropecuarios y ganaderos con vocación innovadora encuentran en esta formación la posibilidad de mejorar la productividad de sus fincas o de ofrecer servicios especializados en sus regiones.

Y el impacto es tangible. De acuerdo con Díaz, “ya hay profesionales que hicieron el primer curso y hoy están transfiriendo embriones y atendiendo pequeños ganaderos en su zona”. (Lea en CONtexto ganadero: Transferencia de embriones, un salto rápido al mejoramiento genético)

Embriones del Sinú y el CCLC proyectan ampliar su oferta educativa en el corto plazo, incluyendo módulos sobre ecografía bovina, evaluación de donantes y búsqueda de oocitos, entre otros. Todo con la visión que la biotecnología deje de ser vista como una herramienta lejana y se convierta en parte del día a día del pequeño productor.

Este tipo de alianzas entre empresas especializadas, gremios ganaderos y talento local representa una fórmula poderosa para la innovación rural. Por eso, si quiere conocer más información, comuníquese al 322 5135778 y, además, estar pendientes de las redes sociales del Comité para nuevos cursos.