logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, méxico, exportaciones de ganado de méxico, envío de ganado de méxico a usa, compra de ganado de usa a méxico, el economista

Foto: vanguardia.com.mx

Según el Senasica, del total de los animales exportados a Estados Unidos, un millón 13 mil 715 son becerros en pie y 299 mil 416 son vaquillas.

internacional

Exportación de ganado bovino de México a Estados Unidos crece 17.6 %

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, dijo que estos niveles de exportación son posibles por el trabajo que Agricultura ha realizado con los productores para el control y erradicación de la tuberculosis bovina.

Con más de 200 mil cabezas de ganado bovino, los ganaderos mexicanos reportaron un crecimiento de 17.6 % en las exportaciones a Estados Unidos, al comercializar 1 millón 313,131 cabezas de ganado en pie, durante el ciclo de exportación 2018-2019 que concluyó el 31 de agosto pasado, lo que representa un crecimiento del 17.6 por ciento en relación con el periodo anterior. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué estado tiene la mejor carne en México?)

De acuerdo con el informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), del total de los animales exportados, un millón 13 mil 715 son becerros en pie y 299 mil 416 son vaquillas.

El ganado provino de 20 entidades de la República Mexicana, que cumplieron con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de Estados Unidos para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Esto es posible por el esfuerzo que realizan los productores pecuarios para efectuar las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual han logrado que 63.74 % del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 %. (Lea en CONtexto ganadero: México impulsa mecanismo regular introducción de ganado de alta genética)

Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 483 mil 580 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que comercializó 313 mil 641; Durango, 176 mil 561; Tamaulipas, 159 mil 013; Coahuila, 71 mil 874, y Nuevo León, cuyos ganaderos exportaron 31 mil 174 becerros.

Al respecto, el director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, indicó que estos niveles de exportación son posibles por el trabajo que Agricultura ha realizado con los productores para el control y erradicación de la tuberculosis bovina y de esta manera alcanzar y mantener el estatus sanitario que les permite exportar ganado en pie.

El funcionario de Agricultura destacó que mejorar el estatus zoosanitario hace más competitivos a los productores, quienes tienen la oportunidad de colocar sus animales en mejores mercados y de esta manera, elevar sus ingresos. (Lea en CONtexto ganadero: México y EE.UU. operan piloto para agilizar exportaciones agropecuarias)

El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido 28 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México.

De ellas, 13 ostentan el estatus de Acreditador Modificado, por lo que pueden exportar con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros que se van a comercializar, y 15 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a Estados Unidos deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.

Vale la pena aclarar que Sonora conforma la única región reconocida con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado, por lo que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a Estados Unidos. (Lea en CONtexto ganadero: México podría ser un jugador importante en la producción y exportación de carne)

Fuente: El Economista