La miasis en el ganado provoca una disminución en la producción de carne, leche y lana, lo que ocasiona pérdidas económicas significativas.
La miasis se define como la infestación de animales vertebrados con larvas de dípteros, las cuales durante un cierto período se alimentan de los tejidos del hospedador. Si bien diferentes especies de dípteros pueden provocar miasis, en la Argentina la más común es causada por Cochliomyia hominivorax y afecta a los animales vertebrados de interés productivo, a los silvestres y, ocasionalmente, al hombre. (Lea: Cómo es el impacto de la miaisis en las fincas y las pérdidas económicas de los helmintos)
Este insecto ocasiona disminución en la producción de carne, leche y lana, aumento de infecciones secundarias y, en casos severos, mutilaciones y la muerte de los animales severamente afectados. En este contexto, un equipo de investigación del INTA, del Conicet y de la Universidad Católica de Córdoba realizó el primer análisis sobre el impacto productivo y económico de esta parasitosis en los rodeos argentinos.
“A pesar de la importancia que tiene Cochliomyia hominivorax en la producción ganadera no existe en nuestro país información integrada sobre la magnitud de su impacto en las distintas actividades ganaderas, los factores que favorecen su aparición, métodos de prevención y tratamiento así como la resistencia a las drogas insecticidas empleadas para su control”, expresó Santiago Nava, investigador del INTA Rafaela y del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL; INTA-Conicet), quien coordinó el trabajo de relevamiento.
Se realizaron encuestas a productores ganaderos en 15 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. (Lea: Mal cuidado del ombligo puede ocasionar miasis)
“Nuestro objetivo es que la información generada contribuya a una mejor comprensión del impacto productivo y económico de la miasis por Cochliomyia hominivorax y al diseño de estrategias para su control”, señaló Nava. Para el análisis se incluyeron diferentes actividades productivas (cría-recría, invernada, tambo, ciclo completo) y especies animales (bovinos, ovinos, caprinos y equinos).
“Cerca del 80 % de los encuestados respondió que la miasis es una problemática sanitaria y productiva importante o muy importante”, expresó Marcelo Signorini, epidemiólogo del Idical INTA-Conicet, y añadió: “Independientemente de qué tan importante la consideran, en más del 90 % de los establecimientos encuestados se observaron casos clínicos. Para los productores de la región extra-pampeana, la miasis es un problema más relevante que lo percibido por los productores pampeanos (provincias de Buenos Aires, La Pampa, y centro y sur de Córdoba y Santa Fe). Un tercio de los productores extra-pampeanos señaló tener muerte de animales por miasis, sin embargo, esto no se reporta en aquellos de la zona pampeana”.
En cuanto a las causas que predisponen la aparición de la infestación en bovinos adultos aparecen: los partos, las garrapatas y las heridas. Mientras que, en terneros, los factores más asociados son los ombligos mal cerrados, castraciones y, en menor medida, la colocación de caravanas. “Cuando el análisis de las causas se desagregó entre áreas pampeana y extra-pampeana, la principal diferencia que se visualiza es que las garrapatas solo son importantes para la zona extra-pampeana y el pietín se vuelve una de las causas más relevantes en la zona pampeana. Algo similar ocurre para el caso de los terneros, donde, como es esperable, no se atribuyó relevancia a las garrapatas en el desarrollo de miasis”, analizó Signorini. (Lea: 3 factores que afectan la curación de una herida en el campo)
En el análisis cuantitativo de las estrategias utilizadas para prevención y tratamiento con drogas sistémicas se determinó que, para prevención, la doramectina aparece como el antiparasitario más utilizado, seguido por la ivermectina.
“Prácticamente el 34 % de los productores de ambas regiones informaron sobre la presencia de menor eficacia a la observada en el pasado reciente o tolerancia de las fases larvales del díptero a los antiparasitarios sistémicos, como doramectina e ivermectina”, puntualizó Oscar Anziani, uno de los especialistas en miasis de la Argentina y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Católica de Córdoba), quien señaló que “debido a que millones de bovinos de nuestro país son tratados anualmente, se ha establecido una fuerte dependencia de estas drogas y la resistencia podrá complicar seriamente el control de este insecto”.
Fuente: INTA.