Desde el 11 de junio, y hasta el próximo 4 de julio, va a disputarse en tierras chilenas una versión más del tradicional torneo. En CONtexto ganadero quisimos averiguar cuál sería la ganadería estrella de cada uno de los países que quieren alzar el título.
Una Copa América aparte se juega el sector ganadero, especialmente con las razas criollas, aquellas que llegaron hace más de 450 años al continente y que, a pesar de la entrada de otras variedades de semovientes, siguen luchando por demostrar sus condiciones y bondades dentro del terreno de juego productivo. (Lea: Razas criollas colombianas tienen tasa de fertilidad superior al 85 %)
Las razas criollas llegaron al Nuevo Mundo, en el segundo viaje de Cristóbal Colón hacia el año de 1493. Desde ese momento fueron sometidas a un largo proceso de selección natural en el que mostraron una excelente adaptación al medio. Algunas lograron desarrollar características genéticas de gran importancia económica como eficacia reproductiva, tolerancia a enfermedades y parásitos, habilidad para aprovechar pastos fibrosos y para soportar condiciones extremas de temperatura y humedad. Finalmente, esas aptitudes adaptativas las hizo más longevas.
Durante la edición número 44 del certamen continental van a verse las caras en Chile, además del equipo anfitrión, las selecciones de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, México, Jamaica y el equipo anfitrión. En CONtexto ganadero quisimos identificar cuál es la ganadería 'estrella' de cada uno de los países que participarán en este importante certamen.
Grupo A
Chile: los anfitriones de la Copa América nunca se han podido alzar con el trofeo de campeones. En 4 oportunidades llegaron a la final del certamen, pero en igual número de ocasiones quedaron relegados al segundo lugar.
En materia de bovinos, su ejemplar criollo es conocido como Patagónico, una especie que se creía extinta y que se logró conservar gracias al descubrimiento de un grupo de semovientes en 1989. Al año siguiente se firmó un convenio para asegurar la conservación de germoplasma de la especie. (Lea: Las razas criollas, alternativa eficiente ante el cambio climático)
Es una población adaptada al clima frío patagónico, soportando incluso hasta los -22º centígrados. Es descendiente del ya extinto criollo pampeano. Para Rubén Martínez, investigador de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, los ejemplares del Patagónico son la única población de bovinos en el mundo adaptado a ese tipo de condiciones extremas, debido a que “sobrevive a los inviernos más severos y puede seguir produciendo terneros sanos”.
Ecuador: En el país vecino el criollo más representativo es conocido como Pizán y es reconocido por tener una capa de pelo de color claro y la piel de color oscuro, favoreciendo la adaptación a los cambios de temperatura. Posee gran adaptación a las alturas andinas.
Según explica el Proyecto de Conservación de Recursos Zoogenéticos del Ecuador, esta variedad de semovientes tienen una notable capacidad de asimilación de todo alimento. Las hembras son conocidas como buenas reproductoras y excelentes madres. Su potencial está en materia lechera, debido a que es capaz de producir entre 10 y 18 litros diarios.
México: los mexicanos, conocidos por las rancheras, el picante y el tequila, tienen una raza de ganado criollo propio de la región de Chihuahua. Ese semoviente, el cual es criado en la sierra de la población por parte de los indígenas tarahumaras, tepehuanos y otras poblaciones nativas, es muy apetecido en los Estados Unidos y Canadá. Dichas comunidades tienen la capacidad de enviar cerca de 13 mil 500 novillos a esas 2 naciones, en donde son utilizados para los tradicionales rodeos, así lo explica la Asociación de Criadores de Ganado Criollo Mexicano.
Por su parte, Monserrath Félix Portillo, un investigador del país manito, explicó que las principales cualidades del criollo de Chihuahua son la resistencia, velocidad y agilidad, así como la forma, grosor y fortaleza de los cuernos. “Una de las características más distintivas del ganado criollo es su gran capacidad de resistencia a enfermedades, lo que le convierte en un reservorio potencial de germoplasma útil para futuros cruzamientos”, sostiene Portillo.
Bolivia: En la nación de los altiplanos, el principal ejemplar criollo es el conocido como Chaqueño o Salvadoreño. A través de un diario nacional, Ernesto Salas, presidente de Asocriollo en Bolivia, reseñó que el país cuenta con 500 mil animales criollos, de los cuales 400 mil están ubicados en la región del chaco cruceño.
Este tipo de semovientes está adaptado a un clima subhúmedo seco, en donde hay sequías anuales prolongadas. Se encuentra a una altura de 700 msnm (metros sobre el nivel del mar) y unas precipitaciones promedio de 736 milímetros. Según Mario Vargas, investigador de la IICA, los bovinos “tienen un color de piel mayormente colorado, hosco o castaño; dócil, de fácil amanse para el ordeño y de hábito no gregario”.
Grupo B
Uruguay: los charrúas, reconocidos por su garra y sus 15 títulos en la historia de la Copa América, poseen un bovino criollo denominado San Miguel, debido a que la única reserva de esta variedad autóctona del país se encuentra en el Parque Nacional de San Miguel Rocha. Estos semovientes son reconocidos porque se adaptan bien a medios agrestes como son los ambientes serranos y a condiciones muy variables de disponibilidad de alimento.
Un estudio elaborado por Eileen Armstrong y Alicia Postiglioni, investigadoras de la Universidad de la República de Uruguay, sostiene que el rodeo de San Miguel constituye un núcleo reproductivo constituido por aproximadamente 600 animales, los cuales reciben un manejo mínimo reducido a desparasitaciones periódicas y vacunaciones exigidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Son reconocidos por sus bondades en materia cárnica.
Jamaica: pensar en este país es sinónimo de playas, mar y música reggae, Pero a nivel deportivo, su reconocimiento se lo llevan los atletas, en especial uno muy reconocido y famoso, Usain Bolt, el hombre más rápido sobre la faz de la tierra. En materia bovinos criollos, los jamaicanos tienen en el Red Poll su ejemplar más tradicional, debido a que por ser una colonia inglesa, fue el que llegó de Europa y logró adaptarse a las condiciones climáticas de la isla.
El Red Poll es un animal doble propósito, es resistente y está acostumbrado a alimentarse en pastizales de mala calidad, tienen una maduración precoz y su color de piel rojiza o cereza. Hacia 2007, según datos revelados por el Gobierno de Jamaica, fueron registrados en total 400 nuevos animales de la raza, siendo la más importante para el país en comparación con otras especies como Jamaica Hope, Jamaica Brahman, y Jamaica Black.
Argentina: los gauchos han sido campeones en 14 oportunidades del torneo y contarán con una de las principales figuras del fútbol mundial como lo es Lionel Messi. Sin embargo, en materia de criollos, el Argentino, como es conocido, posee el título de ser la especie más antigua de las que existen en América debido a que llegó al continente en el segundo viaje de Cristóbal Colón hacia el año de 1493.
Según la Asociación Argentina de Criadores de Ganado Bovino Criollo, el semoviente autóctono de su país se distingue por su mansedumbre y docilidad lo que facilita su manejo, especialmente en las zonas de monte. Su fertilidad y facilidad de parto la convierten en la mejor raza para la preñez precoz de novillas; mientras que su variabilidad genética es otra de las ventajas para ser tenida en cuenta a la hora del cruzamiento, pues asegura un mayor vigor híbrido, produciendo terneros media sangre con mayor peso al destete.
Paraguay: Tal como ocurre en Bolivia, los paraguayos tienen en la raza Pampa Chaqueño el criollo más importante, un ejemplar comparativamente superior a las otras 3 variedades de ganado propio del país. Para 2012, según explicó la Asociación de Criadores de Pampa Chaqueño, el hato puro no tenía más de 2.500 cabezas, y es muy similar a las especies cebuinas como el brahman y el nelore.
Esta especie habita en la región occidental del país, principalmente en la zona de transición entre el Bajo Chaco y Chaco Central. Una de las ventajas de esta variedad de ganado es a la hora de los cruces, especialmente con razas cebuínas, debido a que la carne obtiene unas características que la hace deseada en mercados internacionales.
Grupo C
Colombia: luego de la gran actuación en el mundial de Brasil 2014, el equipo colombiano liderado por James Rodríguez, Carlos Bacca, Jackson Martínez y David Ospina, aspira a llevarse el título por segunda vez en su historia, tras el campeonato de 2001.
En materia de bovinos criollos, de los 8 que posee el país cafetero, hay uno que se destaca por su presencia en casi todo el territorio nacional, es el Blanco Orejinegro o más conocido como BON. (Lea: Hartón del Valle, raza criolla resistente a la leucosis bovina)
Así lo aseveró Rafael Torrijos Rivera, quien es miembro de la junta directiva de la Asociación Nacional de Ganado Criollo Colombiano, Asocriollo, quien manifestó que la especie se ha difundido de una mejor manera, ha logrado establecerse en los diversos puntos geográficos del territorio nacional y ha demostrado su capacidad de adaptación en trópico alto, bajo, la altillanura y hasta en zonas selváticas.
“En cruzamientos también tiene un desempeño óptimo. La genética BON ha sido usada con razas holstein para mejorar la producción y la calidad de leche. Eso mismo ha ocurrido con especies cebuinas para el tema cárnico, de tal forma que todos esos aspectos la convierten en la mejor raza y la más usada de las criollas, a la que mayor difusión se le ha dado y la que mejor logró permear el sistema doble propósito colombiano”, destacó el dirigente.
Venezuela: En el país vecino, el ejemplar criollo que más predomina es el Limonero. La especie es considerada patrimonio nacional de los venezolanos; sin embargo, actualmente se encuentra en peligro de extinción, debido a que su hato tiene menos de 350 bovinos puros según el último censo realizado en 2009. (Lea: Asocriollo, presente en las X Jornadas Bolivianas del Bovino Criollo)
Según la revista Fonaiap, la cual hace parte del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras del Gobierno Bolivariano de Venezuela, estas especies tienen tendencia a la lechería, siendo muy eficientes en materia reproductiva, y son resistentes a las condiciones desfavorables del trópico. “Lo más importante es su buena producción láctea, la cual se obtiene basada en forrajes, por lo que es un ejemplar muy económico”, expone el texto gubernamental.
Brasil: Los múltiples campeones del mundo tienen un criollo proveniente de Europa. Los jesuitas españoles fueron los encargados de llevar hasta la tierra de la samba el Langeano, un animal que desciende de la raza Homiticus, que se caracteriza por unos largos cuernos.
Este tipo de semovientes están adaptados a las regiones de Brasil que tienen bajas temperaturas. Las hembras se caracterizan por ser buenas madres y tener facilidad para los partos. Mientras que los machos alcanzan a pesar los 429 kilos y son de largo tamaño. (Lea: Suiza, Bélgica, Colombia y Brasil, ¿cuáles merecen llegar a la final?)
Perú: el ganado criollo peruano o “Chusco” hace parte fundamental de las comunidades campesinas ubicadas en Ancash, Junín, Ayacucho, Puno y Huancavelica, ya que los semovientes son fuente de proteínas (carne, leche, queso), e ingresos económicos debido a que venden el queso y la leche que obtienen de los ejemplares.
Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, sostiene que los Chuscos son considerados como un recurso marginal que debe ser sustituido por especies y razas exóticas mejoradas. “La política nacional de desarrollo ganadero propone el incremento de la productividad a partir de la importación de reproductores con una alta tasa productiva pero con poca o ninguna adaptación a las condiciones extremas de los Andes del Perú”. (Lea: 10 razas colombianas y 3 alemanas, ¿quién gana la contienda bovina?)
Haga clic en la imágen para ver contenido completo