logoHeader
Donald Trump

Foto: Los Angeles Time

Lo que comenzó como una estrategia de presión comercial amenaza ahora con convertirse en un episodio histórico de inestabilidad financiera.

internacional

Desplome global en mercados por guerra arancelaria entre EE. UU. y China

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Una nueva escalada en la disputa comercial desató una jornada de pánico en el mundo, con desplomes históricos en bolsas asiáticas y pérdidas de billones de dólares en Wall Street. Economías reaccionan con temor a nuevos aranceles de Trump y represalias chinas, sin señales claras de solución a la vista.

Una nueva escalada en la disputa comercial desató una jornada de pánico en el mundo, con desplomes históricos en bolsas asiáticas y pérdidas de billones de dólares en Wall Street. Economías reaccionan con temor a nuevos aranceles de Trump y represalias chinas, sin señales claras de solución a la vista.


Una ola de pánico financiero sacudió este lunes a los mercados internacionales, tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Según informó CNN, las bolsas europeas y asiáticas registraron fuertes caídas ante los inesperados aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump y la contundente represalia china. (Lea en CONtexto ganadero: Colombia, entre los países afectados por guerra arancelaria de Donald Trump)

En Europa, el índice Dax de Alemania abrió con una baja del 9 %, mientras que el FTSE de Londres retrocedió un 5 %. Aunque con menor severidad que en Asia, el panorama fue de pérdidas generalizadas. El índice Nikkei 225 de Japón cerró con una caída del 7,9 %, el Topix perdió 7,7 %, y compañías tecnológicas como Sony se desplomaron más del 10 %.

En China continental, donde los mercados reabrieron tras un día festivo, el impacto fue igual de contundente: el Índice Compuesto de Shanghái cayó más del 7 %, mientras que el CSI300 también perdió cerca del 7 %. En Hong Kong, el Hang Seng registró una baja cercana al 12 %. Gigantes tecnológicos como Alibaba y Tencent sufrieron pérdidas del 14 % y 10 %, respectivamente.

La causa principal: el anuncio de Washington de un arancel del 34 % sobre productos chinos, una medida que impacta directamente sectores clave como los semiconductores y los vehículos eléctricos. Según Dilin Wu, estratega de investigación de Pepperstone, se trata de una «revalorización drástica y generalizada» de los mercados, reflejo de un «pánico total».

El desplome asiático marca la peor racha de dos días para las acciones de Wall Street en cinco años. Las pérdidas en EE.UU. durante el fin de semana superan los USD 5,4 billones en valor de mercado, y los futuros del S&P 500 apuntan a una apertura en territorio de mercado bajista.

Incluso activos considerados refugio, como el oro, se vieron afectados: el metal precioso cayó más de un 4 % desde el jueves. El petróleo también continuó su tendencia a la baja, con caídas de más del 2 % tanto en el Brent como en el WTI. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Oportunidad o crisis? Así afectan nuevos aranceles de EE.UU. a Colombia)

Desde Asia, líderes y gobiernos han comenzado a reaccionar. El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunció que buscará reunirse con Trump para discutir la imposición de un arancel del 24 % a su país, aliado en defensa. Por su parte, el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, aseguró que su gobierno está dispuesto a comprar más productos estadounidenses y eliminar barreras comerciales, buscando frenar el conflicto.

En tanto, Trump descartó haber provocado intencionalmente la caída bursátil y afirmó que Estados Unidos “se ha fortalecido mucho”. Sin embargo, no ofreció claridad sobre el rumbo de las negociaciones con China: “Estoy dispuesto a negociar, pero tienen que resolver su superávit”, dijo.