logoHeader
trazabilidad bovina en Brasil

Foto: infobae.com

internacional

Brasil aplicará trazabilidad individual a cada bovino a partir de 2027

por: Pedro Fonseca- 31 de Diciembre 1969

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil está dando pasos firmes para implementar el Plan Nacional de Identificación Individual de Bovinos y Búfalos. Comenzará con una fase de adaptación hasta 2026, en 2027 comenzará a implementarse y en 2032 el sistema deberá estar en pleno funcionamiento.

De acuerdo con el portal Valor Carne, citando a Ganaderia.uy, la implementación será progresiva y contempla cuatro etapas estratégicas. Durante 2025 y 2026, se desarrollará el sistema informatizado y se integrará la base de datos central a nivel federal. Estos dos años iniciales serán cruciales para optimizar la infraestructura tecnológica y preparar el terreno para la identificación individual de los animales.

A partir de 2027, comenzará la fase de identificación obligatoria, priorizando inicialmente los animales vacunados contra la brucelosis y aquellos incluidos en protocolos privados. El plan contempla la utilización de dispositivos como caravanas electrónicas y botones con chip, siguiendo la norma internacional ISO 076 - código internacional de trazabilidad de la carne. (Lea en CONtexto ganadero: Brasil y China unen esfuerzos en un plan de trazabilidad de la carne)

La implementación se realizará en cuatro etapas, con fecha límite al 2032:

Etapa 1 (2025): Desarrollo del sistema informatizado y de la base de datos central a nivel federal.

Etapa 2 (2026): Integración de los organismos estatales de sanidad agropecuaria al sistema.

Etapa 3 (2027-2029): Identificación inicial obligatoria de los animales, comenzando por los vacunados contra la brucelosis e incluidos en protocolos privados.

Etapa 4 (2030-2032): Implementación a gran escala, haciendo obligatoria la identificación de 100% del rebaño brasileño.

La meta final es ambiciosa: para 2032, Brasil espera tener identificado el 100 % de los animales destinados a faena. Carlos Fávaro, ministro de Agricultura, enfatiza que este plan no representa una carga para los ganaderos.

No estamos poniendo un peso sobre los hombros de los productores. Vamos a mostrar al mundo la calidad de los productos brasileños”, afirmó durante el lanzamiento del plan.

El sistema permitirá monitorear y registrar la historia, ubicación y trayectoria de cada animal identificado. Esta iniciativa no solo mejorará la gestión sanitaria, sino que también aumentará la capacidad de respuesta ante posibles brotes epidemiológicos y reforzará el compromiso de Brasil con los estándares sanitarios internacionales.

Un aspecto destacable es la implementación regionalizada, como indicó Infobae. El país dividirá su territorio en bloques, lo que significa que la identificación se adoptará de manera conjunta, pero con plazos diferenciados según el tipo de movimiento: faena, tránsito entre estados, primer movimiento en campos, entre otros.


Trazabilidad en Brasil lleva más de 20 años


Es importante contextualizar que este no es un proyecto nuevo. El primer paso se dio en 2002, cuando la presión europea por la trazabilidad llevó a crear el Sistema Brasileño de Trazabilidad de la Cadena de Ganado y Búfalo (SISBOV). Sin embargo, aquel sistema era voluntario y solo aplicaba a establecimientos exportadores, lo que limitaba su alcance.

Para Roberto Perosa, presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), la trazabilidad individual representa la modernización del sector. Fortalecerá la confianza de los mercados internacionales y permitirá respuestas rápidas ante potenciales emergencias sanitarias.

La iniciativa refleja una tendencia global hacia mayor transparencia y control en la producción ganadera, donde los consumidores demandan cada vez más información sobre el origen y el recorrido de los alimentos que consumen.

Brasil se posiciona así a la vanguardia de la innovación ganadera, diseñando un sistema que no solo cumplirá con estándares internacionales, sino que transformará integralmente la forma en que se gestiona y monitorea la producción bovina en el país.