logoHeader
transformacion-ganaderia

Foto: Fedegán FNG

La actividad ganadera aporta el 1.7% del PIB nacional y genera 1,1 millón de empleos directos.

informes

La sostenibilidad y otros hitos de la ganadería colombiana

por: CONtexto ganadero- 31 de Diciembre 1969

Muchas son los resultados que destacan la labor de la Federación Colombiana de Ganadero al traspasar el umbral de los 60 años de la entidad. CONtexto ganadero presenta el derrotero de la ganadería colombiana para los siguientes 60 años.

Si bien los avances en ganadería sostenible son el resultado de un proceso fortalecido en los últimos años, su origen se remonta a partir de 1950 cuando empezaron los grandes cambios en la ganadería.

Así lo demuestra el artículo La industria que construyó al país, publicado por el Banco de la República y tomado del libro de la historiadora Adelaida Sourdis, en el que hace un mapeo de los grandes acontecimientos de la ganadería desde su llegada al país.


La creación de las asociaciones marcó un hito para la ganadería


Este es otro de los hitos que merecen destacarse, porque fortalecieron institucionalmente al gremio ganadero. El 13 de diciembre de 1963 se oficializó la creación de la Federación Colombiana de Ganaderos. Un hecho que Sourdis señala como clave en la ganadería: “otro hecho importante lo constituyó el fenómeno de agremiación de los ganaderos a través de instituciones y procedimientos, liderados por las asociaciones de criadores y por el gremio cúpula, la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGAN, entidades que se volvieron directoras de la modernización y factores reales de poder, determinantes del rumbo y las políticas nacionales sobre el sector.” De ahí, el título de gremio cúpula de la ganadería colombiana, que ostenta Fedegán.

Sourdis señala que a partir de la segunda mitad del siglo XX hubo una gran transformación de la actividad. Se caracterizó por la consolidación de la ganadería moderna, no exenta de momentos de crisis, pero impulsada por el gran aumento de la población; la apertura de nuevas zonas ganaderas; la tecnificación de la industria; el notable mejoramiento de la sanidad animal y de las razas criollas con la importación de sementales europeos y norteamericanos y “la implantación del Cebú de la India, cuyo cruce con los bovinos nativos cambió completamente la composición del hato nacional” señala Sourdis.


Ganadería en las regiones: Una convergencia de tradiciones y condiciones climáticas


De acuerdo con el libro publicado por GIZ Alemania, titulado: Cadenas sostenibles ante un clima cambiante, la ganadería en Colombia, la actividad ganadera colombiana abarca todo el país. Los sistemas especializados, como la lechería, se encuentran en zonas altoandinas, mientras que la producción de carne es menos especializada, concentrándose en zonas de baja altitud, como en Córdoba y Meta. El sistema doble propósito se ha vuelto predominante en todo el país, con nichos particulares en zonas del Caribe como Cesar, Bolívar, Magdalena y Santander.

El libro señala que la producción de leche en Colombia sigue un patrón estacional, con mayores volúmenes entre abril y agosto, y descensos entre noviembre y marzo. La lechería especializada, ubicada en zonas altas de los Andes, utiliza razas especializadas y suplementación alimenticia. Mientras que la ganadería doble propósito está presente en zonas medias y bajas de los Andes, la Costa Caribe, la Altillanura Oriental y los Piedemontes de los Llanos y la Amazonia.

En el caso de la Orinoquia, de acuerdo con el artículo: Transformaciones territoriales: ganadería y agroindustria en Vichada (Colombia) de Patricia Gómez Nore “la economía ha estado históricamente centrada en el pastoreo de ganado vacuno y la producción de carne. Esta actividad ha dejado una marca profunda en la representación cultural y social de la región.” Desde 1950, el crecimiento poblacional en las ciudades de la Orinoquía generó una creciente demanda de carne, leche y derivados. Ciudades como Villavicencio, Yopal, Puerto Gaitán y Puerto López provocaron cambios en las llanuras, especialmente en áreas orientales como Vichada, donde la ganadería, en particular en Cumaribo, se consolidó.

La tecnificación ganadera en Vichada destaca por la expansión de grandes extensiones de pastos mejorados y artificiales, principalmente del género Brachiaria y B. decumbens, que cubren aproximadamente 1.4 millones de hectáreas en la altillanura.

En cuanto a la selección de pastos, según el libro Cadenas sostenibles ante un clima cambiante, la ganadería en Colombia, lo que se ha podido identificar es que, si bien al principio la ganadería utilizaba cualquier tipo de pasto, actualmente se tiene estudiado el forraje de mayor provecho para el ganado. Aunque no se documenta con precisión el área de cobertura de las especies forrajeras utilizadas, se destaca el pasto kikuyo en la lechería especializada y especies como el pasto estrella y Brachiaria spp. en la ganadería de trópico medio y bajo.


Las cifras de la ganadería


En 2007, Colombia se consolidó como el quinto productor ganadero en el continente con más de 23 millones de animales. Diez años después, entre 2017 y 2019, el inventario ganadero en Colombia experimentó un crecimiento constante con una tasa promedio anual del 6%, recuperándose de desafíos climáticos extremos entre 2009 y 2016.

En 2020, el hato ganadero colombiano alcanzó 28.245.262 cabezas. A nivel departamental, el 47% del inventario se concentró en Antioquia, Casanare, Córdoba, Meta, Caquetá y Santander, según datos del ICA de ese año.

Augusto Beltrán Segrera, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios de Fedegán, en una charla durante el Seminario Internacional de Ganadería y Medio Ambiente a mediados de este año, señaló que la ganadería aporta mucho más a la economía nacional que el café o las flores u otros renglones de la economía agrícola del país.

Actualmente, contribuye con el 1,7 % del PIB nacional, aporta el 20,2 % del PIB agropecuario y el 51,5 % del PIB pecuario y genera 1,1 millón de empleos directos. En cuanto a la orientación de la ganadería colombiana indicó que actualmente un 39% es de cría, 35% doble propósito, 20% de ceba, y, 6% lechería especializada.