logoHeader
Agrosavia: trabajadores protestan ante la disminución del presupuesto

Foto: Cortesía

gremialidad

Recorte presupuestal a Agrosavia golpea el desarrollo rural

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

El recorte presupuestal a la entidad que ha sido el motor de la investigación y la innovación en el campo no es solo un asunto de cifras si no que pone en jaque al agro colombiano. Afectados advierten su impacto.

Para quienes trabajan en Agrosavia, el impacto del recorte no es solo institucional, es profundamente personal. Clara Viviana Rua Bustamante, investigadora máster asociada con 10 años de experiencia en la corporación, describió la situación como un golpe directo a la infraestructura científica y tecnológica del país.

“El gobierno nacional ha declarado al sector agropecuario como prioritario en el Plan de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, pero, paradójicamente, se reduce la inversión en ciencia y tecnología agropecuaria. Países como China, Estados Unidos y potencias europeas han demostrado que la inversión en estos sectores es clave para el desarrollo. Un recorte como este limita nuestra capacidad de innovación y afecta directamente a los productores que dependen de nuestros avances”, advirtió Rua Bustamante.

La investigadora se refiere a la reducción del 27.5 por ciento en el presupuesto de Agrosavia, la entidad que ha sido el motor de la investigación y la innovación en el campo.

Y es que con este recorte, el presupuesto pasará de $299.325 millones, en 2024, a $216.754 millones en 2025, convirtiéndose en la asignación más baja desde la creación de la transferencia de recursos a la corporación bajo la Ley 1731 de 2014.

Basado en datos suministrados por Agrosavia, dentro de la reducción presupuestaria, hay 10.000 millones que han sido aplazados, y la corporación ha solicitado que este ajuste se mantenga como una medida temporal y no como un recorte definitivo. Sim embargo, la incertidumbre sigue latente.

Para muchos, esta es solo una cifra más en los ajustes del gasto público, pero para Rua Bustamante y quienes trabajan por el futuro del agro, esta reducción representa, también, inestabilidad y una amenaza directa al desarrollo rural del país.


Reducción de la nómina, en la mira


El principal temor de los investigadores es la reducción de la nómina, pues consideran que la investigación no es solo el resultado de una inversión de insumos, equipos y laboratorios. Para ellos es un proceso que requiere talento humano capacitado, estabilidad y continuidad.

Con el recorte, ya se teme el despido de investigadores, profesionales de apoyo y asistentes administrativos, lo que afectará a los productores que dependen de la asesoría técnica y los proyectos en curso.

Investigaciones en curso corren el riesgo de interrumpirse y perder el avance logrado en proyectos estratégicos para la seguridad alimentaria y la productividad agropecuaria.

La reducción del presupuesto a Agrosavia no es un caso aislado, sino parte de una tendencia histórica en Colombia, donde la ciencia y la tecnología han recibido un bajo porcentaje del presupuesto nacional.

Rua Bustamante agregó que hacer ciencia en un país donde muchas comunidades aún luchan por condiciones básicas de vida es un reto enorme. “No podemos enfocarnos solo en investigaciones de alto costo en laboratorios: debemos priorizar estudios prácticos que puedan ser aplicados en el territorio, pero sin recursos, esto se vuelve cada vez más difícil”, advirtió preocupada.


Agro, entre los más afectados


Yasid Pushaina Rojas, ganadero y miembro de la Junta Directiva de Fedegán por el departamento de La Guajira, lamentó la decisión del Gobierno y advirtió sobre las consecuencias que caerán sobre la producción pecuaria.

“Es una lástima que Agrosavia, que es la entidad que nos ayuda en la investigación del sector agropecuario, sufra esta disminución sustancial de recursos. Esto nos afecta mucho a los ganaderos, ya que contamos con el apoyo fundamental de estos investigadores para mejorar la producción, buscar nuevos alimentos y conservar nuestras razas criollas, manteniendo una producción sana y cuidando el medio ambiente”, anotó

Además, destacó la necesidad de continuar con investigaciones para lograr una ganadería más sostenible y amigable con el medio ambiente.

En sus palabras, “estamos llamando, más que nunca, a que Agrosavia nos ayude con investigaciones que nos permitan hacer una ganadería sostenible. Se necesitan esos recursos para que el campo pueda seguir produciendo de manera eficiente y responsable con el entorno”.

Leonardo de las Salas, coordinador regional de Fedegán – FNG en Córdoba, expresó la preocupación del sector ganadero ante la disminución presupuestal de Agrosavia. (Lea en CONtexto ganadero: Avanza socialización del plan de vinculación de Agrosavia con los ganaderos)

“La reducción del presupuesto pone en riesgo programas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Esta disminución afecta directamente al sector agropecuario, pues Agrosavia trabaja constantemente en alianzas para llevar conocimiento a los productores del campo”, sostuvo el profesional.

El impacto de este recorte afecta a miles de productores agropecuarios que dependen de los desarrollos tecnológicos y científicos que Agrosavia impulsa. Desde la ganadería, hasta los cultivos transitorios y los pequeños campesinos hasta las comunidades indígenas, todos se verán afectados cuando la inversión en conocimiento se vea reducida.

Si bien los investigadores y aliados de la esta entidad entienden que el país atraviesa una crisis económica, insisten en que el desarrollo agropecuario no puede estar en la lista de sacrificios presupuestales.

Lo sustentan sobre la premisa de que la investigación agropecuaria no es un lujo, es una inversión estratégica para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la competitividad del sector rural colombiano.

Finalmente, el temor es que este recorte no sea temporal, sino el inicio de un debilitamiento estructural en la financiación de la ciencia y la tecnología agropecuaria. Y si eso ocurre, el país no solo perderá investigadores y proyectos, sino una oportunidad clave de consolidar su desarrollo rural y productivo. (Lea en CONtexto ganadero: Plan de vinculación, una estrategia de Agrosavia para transferir el conocimiento)