Corpoguajira y Agrosavia unen esfuerzos para fortalecer iniciativas sostenibles, otorgando certificaciones a viveros comunitarios que están transformando el panorama productivo en el departamento caribeño.
Un proyecto impulsado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) y la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira) busca certificar viveros comunitarios que trabajan con especies arbóreas nativas, facilitando su comercialización y potenciando su impacto en la restauración de ecosistemas. (Lea en CONtexto ganadero: La inseguridad en el campo colombiano: una realidad aplastante)
Milton Rivera Rojas, investigador máster de Agrosavia, expresó que “seis organizaciones comunitarias con negocios de viveros han sido priorizadas para este acompañamiento. Con el Plan Nacional de Semillas, las estamos fortaleciendo técnica y organizacionalmente para que logren la certificación como negocios verdes”.
La certificación de negocios verdes no solo garantiza el cumplimiento de normativas ambientales, sino que también abre puertas a financiamiento, colaboraciones estratégicas y mayor visibilidad en el mercado. En este sentido, Corpoguajira ha asumido un papel clave en la regulación y apoyo a estas iniciativas.
Beneficios para comunidades
El proceso de certificación está enfocado en el vivero forestal comunitario del consejo comunitario afrodescendiente de Tigrera, en Riohacha, donde cerca de 50 familias han encontrado en la producción de material vegetal una alternativa económica sostenible.
Manuel Manjarrez, subdirector de Gestión Ambiental de la corporación, aseguró que “a través del acompañamiento de Corpoguajira, buscamos fortalecer estos viveros y darles un valor agregado. Su material vegetal será clave para proyectos de restauración ecológica y arborización urbana en La Guajira”.
La iniciativa no solo contribuye a la conservación del bosque seco tropical, un ecosistema crítico en la región, sino que también fortalece la organización comunitaria y genera oportunidades laborales.
De acuerdo con Rivera Rojas, “queremos que estas comunidades puedan acceder a cooperación y financiamiento, haciéndolos más visibles a nivel regional y nacional”.
Camino para certificarse
El proceso para obtener la certificación de negocio verde implica varias etapas, desde la revisión de criterios ambientales hasta la adecuación de los procesos productivos para cumplir con estándares de sostenibilidad.
En ese sentido, Corpoguajira ofrece asistencia técnica y evaluación continua para garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos.
Según Manjarrez, “la certificación no solo es un sello de calidad ambiental, sino una herramienta para el crecimiento. Los viveros certificados podrán acceder a programas que incentivan la restauración de ecosistemas”.
Hacia un futuro sostenible
El trabajo conjunto entre Corpoguajira y Agrosavia marca un precedente en la región, mostrando que la sostenibilidad y el desarrollo económico pueden ir de la mano.
“Este esfuerzo es un ejemplo de cómo la ciencia puede generar cambios. Fortalecer los viveros comunitarios es una estrategia clave para la reforestación y el desarrollo rural sostenible”, concluyó Riveras Rojas. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Por qué se perpetúa la inseguridad y la impunidad en el sector rural?)