Tras un año de ejecución, este proyecto ha logrado importantes avances en la mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. La instalación de estaciones agroclimáticas, la implementación de parcelas sostenibles y la capacitación de más de 12.000 personas reflejan su impacto positivo.
Ana María Ayala Russi, líder de proyectos del área de Sostenibilidad de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), aseguró que han venido trabajando fuertemente con el resto de entidades para impulsar este proyecto y atender a un gran número de trabajadores del campo.
“Hemos venido trabajando con la implementación e instalación de 6 estaciones agrometeorológicas que permitirán a los productores tomar decisiones basadas en datos climáticos para mejorar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático”.
Además, resaltó la investigación en especies leguminosas, arbustivas y forrajeras adaptadas a las nuevas condiciones climáticas. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Ganaderos y productores! Ya está abierta la preinscripción para el proyecto Colombia Agroalimentaria sostenible)
Así lo reveló luego de que más de 70 representantes de las instituciones socias del proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible se reunieron los días 18 y 19 de marzo en el Campus de la Alianza Bioversity-CIAT para la Primera Feria de Resultados CAS 2025.
Este evento permitió compartir los avances obtenidos en la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario.
Infraestructura y tecnología para un agro sostenible
Durante el primer año del proyecto, se han instalado un total de 37 estaciones agroclimáticas en 16 departamentos, lo que permite monitorear en tiempo real las condiciones del clima y validar pronósticos para mejorar la toma de decisiones en el campo. A esto se suma la implementación de 200 parcelas productivas con estrategias sostenibles para optimizar la producción agropecuaria.
Jeimar Tapasco, lider del proyecto por parte de la Alianza Bioversity CIAT señaló: “Nosotros con este proyecto preparamos a la gente del campo para que use servicios climáticos como agricultura digital, nuevas variedades de pastos mejorados, tecnologias que reduzan las emisiones y también para el manejo del agua”.
Otro aspecto clave ha sido la gestión eficiente del agua y los suelos. En este sentido, se han equipado 31 parcelas con dispositivos para medir el balance de humedad, permitiendo evaluar el desempeño de sistemas de producción sostenibles frente a los convencionales. Adicionalmente, 12 parcelas cuentan con equipos para monitorear emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que 63 parcelas realizan monitoreo continuo para fortalecer estrategias de mitigación del cambio climático.
En la reducción de emisiones, el proyecto ha implementado 21 parcelas con cámaras especializadas para medir la emisión de carbono, metano y óxido nitroso, comparando sistemas productivos convencionales con alternativas sostenibles. Además, se han desarrollado 16.129 unidades demostrativas con ensayos de tecnologías adaptadas a distintos ecosistemas.
Transferencia de conocimiento
Un pilar fundamental del proyecto ha sido la formación y capacitación de actores clave del sector agropecuario. En este primer año, 12.605 personas han recibido capacitación en estrategias de producción sostenible, distribuidas en:
- 9.649 agricultores y ganaderos (76,5 por ciento), quienes han adquirido conocimientos prácticos sobre manejo sostenible del suelo, uso eficiente del agua y estrategias de resiliencia climática.
- 2.309 técnicos y profesionales (18,3 por ciento), quienes han fortalecido sus capacidades para asesorar a los productores en la adopción de prácticas innovadoras.
Las capacitaciones han abarcado 27 departamentos, promoviendo la adopción de tecnologías y metodologías sostenibles. Estos espacios no solo han servido para transferir conocimientos, sino también para generar un intercambio de saberes entre expertos y comunidades rurales, enriqueciendo tanto el conocimiento técnico como las experiencias locales.
Participación de Fedegán en el proyecto
Fedegán desempeña un papel clave en la implementación del proyecto, con la participación en las Mesas Técnicas Agroclimáticas y en promover la participación de los productores en estos espacios, facilitando el acceso a información relevante para la toma de decisiones.
“En este momento tenemos 100 productores participantes en los cuales estamos implementando alrededor de 600 hectáreas bajo sistemas sostenibles de producción con un área de más o menos 160 hectáreas bajo conservación”, señaló Ayala.
La líder resaltó la importancia de este trabajo: “Queremos involucrar a los productores y actores del sector ganadero en el análisis de los datos climáticos para reducir el riesgo ante las afectaciones por el clima”.