logoHeader
Descubren que el azúcar puede sustituir los antibióticos en vacas lecheras

Foto: Fedegán FNG - Imágen de jcomp en Freepik

ganaderia-sostenible

Solución azucarada podría servir contra infecciones en vacas lecheras

por: Melanny Orozco- 31 de Diciembre 1969

Se trata de hallazgo científico con potencial para revolucionar la industria láctea orgánica que daría luz verde a la disminución del uso de antibióticos. Así se desarrolló la investigación.

Una granja lechera en Pensilvania, Estados Unidos, con 77 vacas diagnosticadas con metritis clínica fue el lugar elegido por el equipo de Penn State University, liderado por los doctores Adrian Barragan y Erika Ganda, para llevar a cabo un estudio que promete revolucionar la ganadería mundial.

La preocupación latente por el uso excesivo de antibióticos en la producción animal en las últimas décadas, especialmente por su contribución al desarrollo de resistencia antimicrobiana, motivó la investigación que ha puesto sobre la mesa una alternativa innovadora y sorprendente: el uso de una solución concentrada de azúcar, especialmente dextrosa intrauterina, como tratamiento eficaz contra esa enfermedad que acecha a las vacas lecheras. (Lea en CONtexto ganadero: Cómo impacta la metritis en el bolsillo del productor)

Hallazgos sobre el estudio publicados en la revista Frontiers in Veterinary Science podrían marcar un antes y un después en el manejo de esta enfermedad en la ganadería, especialmente en la producción de leche orgánica, donde el uso de antibióticos es altamente restringido.


La investigación

Las vacas de la granja lechera en Pensilvania fueron divididas en dos grupos de tratamiento: uno recibió ceftiofur sistémico y el otro, dextrosa intrauterina.

Los resultados fueron alentadores. Ambos grupos mostraron tasas de curación similares en los casos leves de metritis, lo que sugiere que la dextrosa podría ser una alternativa viable a los antibióticos. Más aún, el análisis de microbiomas (conjunto de microorganismos que viven en un lugar específico), reveló que la dextrosa no alteró significativamente la comunidad bacteriana uterina de las vacas, mientras que los antibióticos sí lo hicieron.

Este hallazgo es fundamental, ya que el equilibrio del microbioma juega un papel clave en la salud reproductiva y el bienestar general del animal.

El mecanismo de acción de la dextrosa es relativamente simple pero efectivo, pues al ser una solución concentrada de azúcar extrae agua de las bacterias dañinas, lo que provoca su deshidratación y muerte. Este método, previamente estudiado en medicina humana para la curación de heridas, demostró ser igualmente prometedor en el tratamiento de infecciones uterinas en bovinos.

El descubrimiento es especialmente relevante para la producción de leche orgánica, un sector donde el uso de antibióticos está severamente restringido.


Resultados ilusionan

Eudes Antonio Garzón, médico veterinario zootecnista y profesional de Fedegán – FNG, comentó que esta alternativa de tratamiento es de suma importancia en la lucha contra la resistencia de antimicrobianos.

“En Colombia existen investigaciones sobre terapias alternativas para el tratamiento de metritis, y este estudio confirma que es posible encontrar soluciones eficaces sin recurrir a antibióticos. La unión entre médicos humanos y veterinarios para combatir este flagelo es de interés prioritario”, sostuvo Garzón.

El uso indiscriminado de antibióticos en la práctica veterinaria sucede con bastante regularidad en Colombia. Según Garzón, muchas veces son administrados sin seguir pautas terapéuticas por personal inexperto, lo que contribuye al problema global de la resistencia antimicrobiana.

“Los profesionales agropecuarios tenemos la responsabilidad de educar a los productores y cuidadores de animales en el uso responsable de los medicamentos. Este tipo de investigaciones nos brindan herramientas valiosas para ello”, enfatizó el profesional.

En este sentido, el uso de dextrosa como tratamiento podría representar un avance significativo en la reducción del uso de antibióticos en la ganadería, ideal para un manejo más sostenible de las enfermedades del ganado lechero.

Erika Ganda, coautora principal del estudio, aseguró que el uso de antibióticos en vacas es adecuado solo en casos extremos.

“Las tratamos con antibióticos solo cuando es necesario para garantizar su bienestar, siguiendo estrictos períodos de retiro y con el fin de evitar residuos en la leche. Minimizar su uso ayuda a reducir el riesgo de bacterias resistentes que pueden afectar a los trabajadores agrícolas, familias y las comunidades”, explicó la experta.

Agregó que la resistencia a los antimicrobianos en la medicina humana y veterinaria es una preocupación creciente de salud pública, por lo que el objetivo principal de esta investigación fue probar una opción alternativa sin antibióticos frente al estándar actual para el tratamiento de esta enfermedad prevalente.


Antecedentes de metritis

La metritis clínica es una infección uterina que afecta a las vacas lecheras después del parto, y que genera problemas reproductivos, disminución en la producción de leche y afectaciones en el bienestar animal.

Tradicionalmente, se trata con antibióticos que, aunque son efectivos, conlleva riesgos asociados a la resistencia antimicrobiana y la contaminación de la leche con residuos orgánicos.

Dado este panorama, la búsqueda de alternativas terapéuticas ha sido una prioridad para la ciencia veterinaria. Estudios previos han explorado diversas opciones que incluyen terapias basadas en miel de abejas, conocidas por sus propiedades antimicrobianas, otros tratamientos naturales propuestos por especialistas como Hans Schroeder Weisbach en su libro Fisiopatología reproductiva de la vaca. Sin embargo la evidencia sobre la efectividad de estas alternativas aún es limitada.


Retos de la investigación

A pesar de los prometedores resultados, los investigadores de Penn State advierten que se necesitan más estudios para comprender completamente el potencial de la dextrosa como tratamiento alternativo.

Uno de los retos es evaluar su efectividad en casos más severos de metritis y determinar si su uso prolongado podría generar efectos secundarios.

Otro aspecto a considerar es la posible implementación de esta terapia en países donde las condiciones climáticas, las prácticas de manejo y la genética del ganado sean muy variables. (Lea en CONtexto ganadero: Cada 8 minutos se duplican las bacterias durante la metritis)