logoHeader
Ganadería, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, especie yopo, especie yopo pelu en colombia, yopo pelú en el meta, yopo pelú en valle del cauca, yopo pelú en Cundinamarca

Foto: mapio.net

ganaderia-sostenible

¿Quiere saber del Yopo? Así se comporta en la ganadería colombiana

por: - 31 de Diciembre 1969

El yopo pelú o conocido por su nombre científico como Mimosa trianae Benth es un árbol de la familia Fabaceae, endémico del piedemonte Orinocense de Colombia y con gran potencial como especie multipropósito. Conozca la experiencia de dos explotaciones en Colombia.

El yopo pelú o conocido por su nombre científico como Mimosa trianae Benth es un árbol de la familia Fabaceae, endémico del piedemonte Orinocense de Colombia y con gran potencial como especie multipropósito. Conozca la experiencia de dos explotaciones en Colombia.

De acuerdo a una investigación realizada por Adriana María Giraldo Sánchez de la Universidad Nacional de Colombia, se hicieron unas pruebas en el departamento de Cundinamarca, Meta y Valle del Cauca en la cual se sembró esta especie para contribuir a un mayor conocimiento de esta especie y un mayor aprovechamiento. (Lea: Yopo, árbol que combina bien con los silvopastoriles)

En estas regiones se plantaron árboles de la especie Mimosa trianae Benth en sistemas ganaderos. En la selección de estos se tuvieron en cuenta las condiciones de desarrollo y se prefirieron árboles con una altura superior a 5 metros para garantizar que hubieran alcanzado la etapa reproductiva. De cada árbol se determinó la altura, la cobertura y el número de ramas de primer y segundo orden.

Las visitas para el seguimiento fenológico se realizaron una vez al mes, durante diez meses en las localidades del departamento del Meta, pues en el Valle del Cauca se aumentó la frecuencia a dos veces al mes durante la etapa reproductiva para obtener más datos de la fecundidad de la plantación. En la investigación se evaluaron las siguientes variables: la altura, sobrevivencia y diámetro.

Resultados

En las tres localidades donde se llevó a cabo este estudio, los arboles de Mimosa trianae Benth presentaron un patrón reproductivo anual y en el mismo periodo (entre septiembre y abril) en más del 80% de los árboles.

Estos resultados indican una fuerte sincronía dentro y entre las poblaciones con una intensidad de cada fenofase entre el 60 y 90% de las ramas de cada árbol. La floración sincrónica en las poblaciones de plantas influye en el éxito reproductivo de los individuos porque determina el nivel de fertilización cruzada o autofecundación.

Los árboles de Mimosa trianae Benth fueron plantados en una localidad de bosque seco tropical en una zona de vida muy diferente del bosque húmedo tropical del Piedemonte Orinocense, donde la especie es endémica. En seis años de crecimiento en cercas vivas, se registraron incrementos anuales de 2.20 m de altura y 36 mm de diámetro. (Lea: Así se comporta el árbol yopo en Colombia)

Estos resultados muestran un acelerado crecimiento y la capacidad de adaptación del yopo a ecosistemas diferentes de los que existen en la región donde es endémico, lo cual sin duda permite integrarlo en sistemas agroforestales, silvopastoriles e iniciativas de restauración de bosques.

Uno de los resultados mostró que la fecundidad de esta especie fue mayor en el Valle del Cauca que en el Piedemonte Orinocense, lo cual puede estar relacionado con la edad de los árboles, la cercanía entre los mismos en las cercas vivas, algunas acciones de manejo y las características del suelo.

Aunque en el Valle del Cauca los picos de precipitación coincidieron con el inicio de la fase reproductiva de los árboles Mimosa trianae Benth, la relación entre las lluvias y la iniciación de la floración no es consistente.

Finalmente la investigación expone que en el caso de las semillas, están listas para la recolección desde la segunda semana de febrero hasta abril, tiempo en que se deben cosechar las legumbres para evitar su daño que es causado principalmente por insectos.