logoHeader
orejeras insecticidas para ganado bovino

Foto: CONtexto ganadero

ganaderia-sostenible

Pros y contras de las orejeras insecticidas para combatir las moscas en el ganado

por: - 31 de Diciembre 1969

Las orejeras insecticidas son dispositivos de liberación controlada o liberación lenta que se ponen en las orejas de los bovinos para controlar las plagas. Aprenda cómo funcionan estos dispositivos y cuáles son sus ventajas e inconvenientes al momento de utilizarlos en su ganadería.

Las orejeras insecticidas son dispositivos de liberación controlada o liberación lenta que se ponen en las orejas de los bovinos para controlar las plagas. Aprenda cómo funcionan estos dispositivos y cuáles son sus ventajas e inconvenientes al momento de utilizarlos en su ganadería.

Estas chapetas son piezas de plástico de diversas formas y tamaños impregnadas con un antiparasitario insecticida (sobre todo mosquicida) que se fijan en las orejas del ganado bovino. Contienen casi siempre piretroides u organofosforados o mezclas.

Así lo indicó el portal Parasitipedia precisando que se ponen con un aplicador especial que perfora el pabellón de la oreja del animal y apuntan sobre todo al control de la mosca de los cuernos (Haematobia irritans). (Lea: 3 métodos para controlar ecológicamente las plagas)

La característica principal de las orejeras es que el insecticida se va liberando poco a poco y se va extendiendo sobre la superficie del animal. Si no hay resistencia de las moscas, una orejera puede proteger el ganado contra las moscas por periodos de hasta tres meses.

Hay algunas orejeras insecticidas para porcinos y ovinos, pero su uso es mucho menos frecuente que en bovinos. No hay orejeras para perros ni para gatos. Para ellos hay collares (enlace) con el mismo concepto de la liberación paulatina del insecticida o acaricida.

Ventajas de las orejeras insecticidas

El artículo señaló la importancia de fijar y colocar bien las orejeras pues de lo contrario, se pueden enganchar en vallas o arbustos, desgarrar las orejas del animal y perderse. (Lea: Las 3 plagas de insectos más devastadores en los Llanos orientales y cómo controlarlas)

Para que la sustancia activa que se libera paulatinamente se transfiera al resto del cuerpo, las orejeras deben colocarse de modo que al menos una parte sobrepase el pabellón de la oreja; pero no muy cerca del borde porque se puede rasgar el pabellón y la orejera se pierde.

Dependiendo la marca (las que contienen solo 20% de sustancia activa) se debe poner dos orejeras a todos los animales de un hato. Si en vez de dos orejeras se le pone solo una a cada animal, el único inconveniente es que el control durará menos que si se le pusieron dos.

De acuerdo con Drovers, las chapetas aplicadas demasiado pronto pueden disminuir en eficacia mientras que el número de moscas sigue siendo alto, lo que afecta la producción. Por ello se deben seguir las recomendaciones sobre el número de etiquetas por animal.

Los estudios realizados por el autor David Boxler muestran que la aplicación de dos etiquetas por animal adulto reducirá mejor el número de moscas de los cuernos. Etiquetar solo al ternero y no a la vaca madre no proporciona suficiente control de la mosca de los cuernos.

En bovinos de engorde extensivo, las orejeras ofrecen la protección más larga (3 y más meses) contra la mosca de los cuernos, así como ofrecen un buen control de moscas Musca autumnalis y de moscas del establo (Stomoxys calcitrans) e incluso de los piojos. Sin embargo, no protegen en absoluto contra las garrapatas.

En ganado vacuno lechero, la mosca más frecuente es la mosca del establo. Como esta ataca en todo el cuerpo y en especial en las patas, la protección de las orejeras a menudo no alcanza. Por ello, además de las orejeras, se deberá aplicar un baño de aspersión de las patas cada 2 a 4 semanas.

Además de la larga protección, tienen ventajas prácticas similares a los baños e inyectables: están listas para el uso y por tanto hay menos errores de aplicación posibles. (Lea: Aprenda formas de control de la mosca de los cuernos en su predio)

No hay gastos de inversión ni de mantenimiento, son relativamente flexibles en cuanto a dónde y cuándo se pueden aplicar. Por ejemplo, se pueden aplicar también cuando llueve, cosa que no debe hacerse con los baños.

Inconvenientes de las orejeras insecticidas

Su inconveniente mayor es la engorrosa aplicación, que exige poder inmovilizar a los animales y tener que quitarlas y eliminarlas transcurrido el periodo de eficacia.(Lea: ¿Qué características de los bovinos los hacen más susceptibles a la mosca de los cuernos?)

A los 3 o 4 meses hay que quitar las orejeras viejas, pues ya no liberan suficiente sustancia activa para controlar las moscas. Si no se hace, se incurre en subdosificación: las moscas supervivientes quedan expuestas a concentraciones subletales que favorecen el desarrollo de resistencia.

Si se trata de vacas lecheras, hay que ponerles y quitarles las orejeras repetidamente, lo que puede crear el problema de que las orejas acaban siendo perforadas excesivamente. Para evitarlo, conviene colocar la nueva orejera en el mismo orificio en que estuvo la anterior.

De hecho con una sola orejera, o no poniéndoselas a todos los animales se incurre en subdosificación, pues la sustancia activa pasa en parte de un animal a otro, por contacto y frotamiento mutuo. Si hay animales sin orejeras, “quitarán” producto a las que las llevan y diluirán así su eficacia. Y la subdosificación puede favorecer la aparición de resistencia.

En Colombia, laboratorios como MSD Salud Animal ofrecen orejeras insecticidas para controlar las moscas Haematobia irritans, así como los piojos Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus, Solenoptes capillatus y Damalinia bovis. Cada orejera por 15 g contienen Diazinon 4.5 g y Clorpirifos 1.5 g.